Mostrando entradas con la etiqueta cetáceos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cetáceos. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de febrero de 2012

El cachalote (Physeter macrocephalus)


El cachalote (Physeter macrocephalus) es una especie de mamífero marino del orden Cetácea del suborden Odontoceti, que posee el cerebro más grande que cualquier otro animal existente. El cachalote es el único miembro del género Physeter. Es una de las tres especies vivientes de la familia Physeteridae, junto con el cachalote pigmeo y cachalote enano.

Un macho puede crecer hasta 20,5 metros de largo. Es el animal dentado más grande que existe. La cabeza puede llegar a un tercio de la longitud total del animal. Posee una distribución cosmopolita en todos los océanos. La especie se alimenta de calamares y peces, sumergiéndose a profundidades de hasta tres kilómetros, lo cual lo convierte en el mamífero que se zambulle a mayor profundidad. Su dieta incluye el calamar gigante y el calamar colosal. Es el depredador viviente más grande y posiblemente el más grande que jamás haya existido, no en términos de consumo de animales (lo cual es cierto en todos los cetáceos, incluyendo las grandes ballenas) sino en términos de depredación activa de animales autónomos. El chasquido producido por el cachalote es el sonido más intenso producido por animal alguno, pero su función se desconoce (aunque se cree que lo usa como sónar y como arma para aturdir a sus presas). Esta ballena vive en grupos, en los cuales las hembras y sus crías están separados de los machos más viejos. Las hembras cooperan para proteger y alimentar a sus retoños. Dan a luz de cada tres a seis años, y el cuidado de las crías lleva más de una década.

Tamaño:
El cachalote es la ballena dentada más grande, con machos adultos de 20,5 metros de longitud máxima y peso de 57.000 kilogramos. La especie de ballena dentada que le sigue en tamaño es el zifio de Baird, con 12,8 metros de largo y 15.000 kilogramos de peso. El museo de ballenas en la isla de Nantucket (Massachusetts, Estados Unidos) tiene una mandíbula de 5,5 metros de longitud. En el museo se afirma que este individuo tenía 24 metros de largo; mientras que el cachalote que hundió el ballenero Essex (uno de los incidentes que inspiró Moby-Dick) se estimó que tenía 26 metros. La cacería intensiva pudo haber disminuido el tamaño promedio de los cachalotes, puesto que los machos grandes eran los más buscados y capturados, principalmente después de la Segunda Guerra Mundial. En la actualidad, los machos no exceden con frecuencia los 18,3 metros de longitud y 51.000 kilogramos de peso.

Se encuentra entre los cetáceos que presentan un dimorfismo sexual más evidente. Al momento del nacimiento ambos sexos tienen casi el mismo tamaño, pero los machos maduros tienen usualmente entre 30 a 50 por ciento mayor longitud y tres veces más peso que las hembras. 

Distribución:
El cachalote se encuentra entre las especies más cosmopolitas. Prefiriendo las aguas no congeladas hasta los 1000 metros de profundidad. Sin embargo ambos sexos se movilizan a través de océanos y mares tropicales y templados, solo los machos adultos pueblan las latitudes más altas.

Abunda relativamente desde los polos al ecuador, y se encuentra en todos los océanos. Habita el mar Mediterráneo pero no el mar Negro, mientras su presencia en el mar Rojo es incierta. Las entradas de baja profundidad tanto del mar Negro como el mar Rojo puede contribuir a su ausencia. Las capas inferiores del mar Negro carecen de oxígeno y contienen altas concentraciones de compuesto de sulfuros como el sulfuro de hidrógeno.

Las poblaciones son densas cerca a las plataformas continentales y cañones submarinos. Los cachalotes son encontrados usualmente en aguas profundas de alta mar, pero pueden hallarse cerca a las costas en áreas donde la plataforma continental es pequeña y baja rápidamente a profundidades entre 310 y 920 metros. Las áreas costeras con poblaciones considerables de estas ballenas son las islas Azores y la isla caribeña de Dominica.


Comportamiento:
Las hembras permanecen en grupos de aproximadamente una docena de individuos con sus crías. Los machos integran estas «guarderías» en forma permanente entre los 4 a 21 años de edad y forman un «grupo de solteros» con otros machos de edad y tamaño similares. Cuando los machos maduran, tienden a dispersarse en grupos más pequeños y los más viejos en su mayoría tienen vidas solitarias. Machos maduros se han varado juntos, lo cual sugiere un grado de cooperación, que aun no ha sido totalmente entendido.

El atacante no humano más común de los cachalotes es la orca, pero las ballenas piloto y las falsas orcas también algunas veces los atacan o acosan. Las orcas amenazan los grupos de hembras con crías, usualmente intentando aislar y matar un individuo joven. Las ballenas hembras repelen estos ataques rodeando sus vástagos. Los adultos usan sus aletas de cola contra las orcas dando la cara a las crías, o de frente, luchando con sus dientes. Esta formación en margarita es también empleada para auxiliar un miembro lesionado de la manada, un comportamiento que los primeros balleneros explotaron, atrayendo las demás ballenas hiriendo solo uno de los miembros del grupo. Si el grupo de orcas es muy grande, estas pueden algunas veces matar hembras adultas. Los ejemplares más grandes no tienen predadores aparte de los humanos, y se cree que son demasiado grandes y fuertes para ser amenazados por las orcas.


Alimentación:
Los cachalotes habitualmente bucean entre los 300 a 800 metros de profundidad, y algunas veces hasta 1 a 2 kilómetros para buscar comida. Tales inmersiones pueden durar más de una hora. Se alimentan de varias especies, de las cuales las más notables son el calamar gigante, el calamar colosal, los pulpos, y diversos peces como rayas en la zona demersal, pero la mayor parte de su dieta consiste en calamares de mediano tamaño.

jueves, 9 de febrero de 2012

El delfín pío, tonina overa o delfín de Commerson (Cephalorhynchus commersonii)


El delfín pío o tonina overa (Cephalorhynchus commersonii), también llamado delfín de Commerson es una especie de cetáceo odontoceto de la familia Delphinidae que habita en aguas del Hemisferio Sur.

Distribución:
La especie se distribuye en dos sitios. La población mas grande se encuentra en varias ensenadas de la costa de Argentina, en el estrecho de Magallanes y cerca a las islas Malvinas. La segunda población, descubierta en la década de 1950, reside cerca a las islas Kerguelen 8.000 km al este de la primera población. Estos prefieren las aguas poco profundas. La población global es desconocida, pero se acepta que la especie es común localmente. Una inspeccción en 1984 estimó que habían 3.400 ejemplares en el estrecho de Magallanes.


Características:
En tamaño no supera los 145 cm. Los machos no sobrepasan los 42 kg, mientras que la hembras son un poco más grandes, alcanzando los 50 kg. La cabeza, aletas pectorales, zona genital, el dorso de la inserción de la aleta dorsal hasta incluir en su totalidad la aleta caudal, son negras, mientras que el resto del animal incluyendo la garganta es de color blanco.

Las crías recién nacidas miden aproximadamente 70 cm de longitud, son de color gris amarronado o completamente gris. Durante el primer año de vida actuarán bajo la tutoría de la madre.

La aleta dorsal de las toninas overas se ubica inmediatamente detrás de la mitad de la espalda, por su parte la aleta caudal es ancha en relación al tamaño corporal, presentando una hendidura central de aproximadamente 2 cm de profundidad.


Comportamiento:
Es un delfín muy activo. Es a menudo observado nadando rápidamente en la superficie del agua y saltando sobre el agua. También ejecuta giros y volteretas, y puede surfear sobre las olas rompientes muy cerca a la playa.

Alimentación:
Tienen hábitos costeros. Se alimenta principalmente de pejerrey y sardina fueguina, pero también langostinos, calamares, potas y algas.

jueves, 10 de noviembre de 2011

La beluga (Delphinapterus leucas)


La beluga (Delphinapterus leucas) es una especie de cetáceo odontoceto que habita en la región ártica y subártica. Erróneamente suele llamársele «ballena blanca» (ballena en sentido estricto no es aplicable a los cetáceos dentados, reservándose para los integrantes de la familia Balaenidae). Es la única especie del género Delphinapterus y junto al narval (Monodon monoceros) conforman la familia Monodontidae.

Está adaptada plenamente para la vida en el Ártico y para ello tiene una serie de características anatómicas y fisiológicas que la diferencian de los otros cetáceos. Se caracteriza por el color totalmente blanco de los adultos y por la carencia de una aleta dorsal. Posee una prominencia frontal distintiva que alberga el órgano llamado melón, que en esta especie es muy voluminoso y deformable. Su tamaño es intermedio entre las ballenas y delfines, con una longitud y peso máximos para los machos de 5,5 metros y 1600 kg y un cuerpo robusto con el porcentaje más alto de grasa entre los cetáceos. Su sentido del oído está muy desarrollado y posee ecolocación que le permite movilizarse y encontrar respiraderos bajo las placas de hielo.

Son animales gregarios que conforman grupos de unos diez individuos en promedio, pero durante el verano se reúnen cientos e incluso miles en los estuarios y aguas costeras poco profundas. Son nadadores lentos, pero adaptados para el buceo y pueden realizar inmersiones a más de 700 metros bajo la superficie. Su dieta es oportunista y varía según la ubicación y estación del año; se alimenta sobre todo de peces, crustáceos y otros invertebrados del fondo marino.

La mayor parte de las belugas habitan el Ártico, y los mares y costas adyacentes de América del Norte, Rusia y Groenlandia; la población mundial se estima en 150 000 individuos. Tienen comportamiento migratorio, pues la mayoría de los grupos pasan el invierno en las márgenes de las capas de hielo; pero llegado el verano, en el momento del deshielo, se desplazan a la desembocadura de los ríos y a zonas costeras más cálidas. Algunas poblaciones son sedentarias y no migran a grandes distancias en el trascurso del año.

Durante siglos, este cetáceo ha sido una de las fuentes de subsistencia para los nativos de América del Norte y Rusia. Fue objeto de caza comercial durante el siglo XIX y parte del siglo XX. Desde 1973 se encuentra bajo protección internacional junto con los demás odontocetos. Actualmente sólo se encuentra autorizada la caza de sustento de algunas subpoblaciones por parte de los inuit. Otras amenazas son los depredadores naturales (osos polares y orcas), la contaminación de los ríos y las enfermedades infecciosas. En 2008 la especie fue catalogada en la Lista Roja de la UICN como especie casi amenazada; sin embargo, la subpoblación residente en la ensenada de Cook, Alaska, está considerada en peligro crítico. Es uno de los cetáceos que se mantiene en cautiverio en acuarios y parques de vida silvestre en América del Norte, Europa y Asia y es popular para el público por su color blanco y expresividad.


Descripción:
La especie presenta un dimorfismo sexual moderado; los machos son más largos que las hembras en un 25% y son más robustos. Los machos adultos miden entre 3,5 y 5,5 metros de longitud, mientras las hembras crecen entre los 3 y 4,1 metros. Los machos pesan entre 1100 y 1600 kg y las hembras tienen entre 700 y 1200 kg. Ambos sexos alcanzan el tamaño máximo a los diez años de edad. El cuerpo de las belugas es robusto y fusiforme (forma de cono con la punta hacia atrás), y con frecuencia tienen pliegues de grasa, especialmente a lo largo de la superficie ventral. Entre el 40 y 50% de su peso corporal es grasa; es un porcentaje alto en relación a las ballenas que no habitan en el Ártico, en las cuales la grasa representa solo el 30% de su peso. La grasa forma una capa que le cubre todo el cuerpo, a excepción de la cabeza; puede tener hasta quince centímetros de espesor y actúa como aislante en aguas con temperatura entre los 0 a 18 °C, además de ser una reserva importante durante periodos de ayuno.


Distribución:
La beluga habita en toda la circunferencia del océano Ártico y los mares y costas adyacentes. Durante el verano se ubica principalmente en aguas de baja profundidad en las costas de Alaska, norte de Canadá, oeste de Groenlandia y norte de Rusia. Se pueden encontrar desde los 76° a 78° de latitud Norte, hasta los 80° Norte en algunas regiones del océano Ártico. Las poblaciones más extendidas hacia el sur comprenden grupos en los estuarios del río San Lorenzo y el río Saguenay cerca de la villa de Tadoussac en Quebec, Canadá; en el Atlántico y el delta del río Amur; y en las aguas aledañas a las islas Chantar y la isla de Sajalín en el mar de Ojotsk.


Hábitat:
El hábitat de las belugas es variado, aunque se observan con más frecuencia en aguas poco profundas cercanas a las costas; sin embargo, en algunas zonas se ha reportado que pasan la mayor parte del tiempo en aguas más profundas donde se alimentan y paren las crías.

En las regiones costeras se ubican en ensenadas, fiordos, canales, bahías y aguas poco profundas del océano Ártico que estén iluminadas constantemente con luz solar. También en verano es frecuente observarlas en los estuarios de los ríos donde se alimentan, socializan y dan a luz sus crías. Estas aguas usualmente tienen entre 8 a 10 ℃. En la ensenada de Cook en Alaska las llanuras de marea son un predictor significativo de la ubicación de estos animales durante los primeros meses del verano. En el mar de Beaufort oriental, las hembras de beluga, con sus crías y machos jóvenes, prefieren las aguas abiertas cercanas a tierra firme; los machos adultos seleccionan las aguas cerradas y cubiertas de hielo cerca del archipiélago ártico mientras los machos pequeños y las hembras con crías más grandes se ubican cerca de la barrera de hielo. En general existe consenso con respecto a que la segregación de los hábitats de la belugas en el verano refleja diferencias en los hábitos alimenticios, el riesgo de depredación y la reproducción en cada una de las subpoblaciones

jueves, 3 de noviembre de 2011

La orca, ballena asesina o bufeo mascarillo (Orcinus orca) (Animales salvajes peligrosos)


La orca, ballena asesina o, en México, bufeo mascarillo (Orcinus orca), es una especie de cetáceo odontoceto perteneciente a la familia Delphinidae (delfines oceánicos), que habita en todos los océanos del planeta. Es la especie más grande de delfínido y la única existente reconocida dentro del género Orcinus.

Este cetáceo posee una complexión robusta e hidrodinámica. La especie, como característica distintiva, posee una aleta dorsal muy larga que llega a medir hasta 1,8 m en los machos y presenta una coloración blanca y negra que se distribuye de manera particular, la cual es propia de cada individuo y permite distinguirlo de los demás. La orca tiene un dimorfismo sexual marcado; las hembras son más pequeñas que los machos y tienen la aleta dorsal más corta. Un macho adulto puede alcanzar 5,5 t de peso y hasta 9 m de longitud, mientras que una hembra suele rondar los 7,7 m de largo y pesa menos de 4 t.


Los individuos de la especie forman estructuras sociales complejas y se organizan en grupos matrilineales (descendencia definida por la línea materna); para facilitar la socialización utilizan un método de comunicación sofisticado. Se han identificado varios tipos de orca en los hemisferios norte y sur, los cuales tienen diferencias genéticas, morfológicas, comportamentales y alimentarias tan notables, que incluso se han propuesto como especies diferentes. La orca posee una combinación de fuerza, velocidad e inteligencia que la convierte en un depredador muy versátil; de hecho, por encontrarse en la cima de la cadena alimenticia y no poseer enemigos naturales se convierte en un superdepredador de los océanos. Su dieta es muy variada y, dependiendo del tipo de orca, se alimenta de peces, calamares y mamíferos marinos.

Se distribuye por todos los océanos del mundo, desde las aguas del Ártico y Antártico hasta los mares tropicales; sin embargo, prefiere las aguas templadas y frías, y las zonas cercanas a las costas. Es una especie migratoria, llegando algunos grupos a desplazarse miles de kilómetros, incluso entre ambos hemisferios. Para 2008, según lo publicado en la Lista Roja de la UICN, la población mundial superaba los 50 000 individuos. En el mismo año, se catalogó como especie con datos insuficientes (del inglés Data Deficient, DD); decisión justificada ante la posibilidad de que existan dos o más especies, lo cual obligaría a establecer el riesgo específico para cada una de ellas. Al carecer de depredadores naturales todas las amenazas son dependientes de la acción del hombre. Entre estas cabe mencionar la contaminación secundaria a plaguicidas, el ruido producido por elementos y dispositivos acústicos, el deterioro de su hábitat, las capturas accidentales durante operaciones de pesca y la caza.


Desde la antigüedad, en la cultura occidental se lo consideró un animal feroz y peligroso. Esa imagen empezó a cambiar desde la década de 1960, al observarse que los primeros animales en cautiverio se comportaban dócilmente y no intentaban agredir a los humanos. Se han registrado muy pocos ataques a humanos por parte de individuos en libertad, sin ninguna muerte; sin embargo, los ejemplares en cautiverio, probablemente debido al estrés que les causa la situación, se han cobrado algunas víctimas.

Distribución:
La especie se encuentra en todos los océanos y en la mayoría de los mares del mundo. Tiene la distribución más amplia entre los cetáceos; habita con mayor frecuencia las aguas costeras en un rango de ochocientos kilómetros y las aguas frías a latitudes altas en ambos hemisferios. En las regiones costeras ocupa principalmente bahías de baja profundidad, estuarios y desembocaduras de los ríos.

Al noreste del Pacífico se localiza al oriente del mar de Bering y se ha observado en latitudes tan altas como el mar de Beaufort y el mar de Chukotka hasta la isla de Wrangel; más al sur existen grupos en Alaska y la costa oeste de Canadá y Estados Unidos. Al noroeste del Pacífico, habita las costas rusas de los mares de Bering y Ojotsk, y las aguas marítimas del Japón. Tiene escasa presencia en el Pacífico Central, donde solamente se han reportado avistamientos de una pequeña cantidad de individuos en Hawái.

Al norte del Atlántico habita en aguas de Groenlandia, Islandia, los mares de Barents y Blanco. En este sector se distribuye hasta el norte del estrecho de Hudson, estrecho de Lancaster, la bahía de Baffin, Svalbard, Tierra de Francisco José y Nueva Zembla. También se la ha visto con frecuencia en las costas de Noruega, Reino Unido, Irlanda y esporádicamente en el mar Mediterráneo. Al oeste del Atlántico, frecuenta el mar de Labrador, las aguas marítimas de Nueva Escocia y la isla de Terranova en Canadá. También, con alguna frecuencia, se ha documentado su presencia en aguas del mar Caribe.

En el Hemisferio Sur se ha documentado su presencia en el extremo sur de Tierra del Fuego en América del Sur, las aguas de Sudáfrica, algunas zonas del océano Índico y el Pacífico sur en Australia, Nueva Zelanda e Islas Galápagos. En la Antártida, se ha observado a lo largo de las masas de hielo del mar de Ross, a 78° de latitud Sur, pero no se conocen detalles de su distribución, movimientos y abundancia, a pesar de los numerosos informes en el área.


Alimentación:
La orca es un superdepredador en todos los océanos del mundo. Consume gran diversidad de presas, principalmente peces y mamíferos marinos. Los diferentes tipos y poblaciones poseen una dieta especializada a lo largo del año. Por ejemplo, algunos grupos de Noruega y Groenlandia se alimentan casi exclusivamente de arenques (Clupea); mientras otras poblaciones de orcas en la misma zona se alimentan solamente de focas; y la población de orcas residentes al norte del Pacífico se alimenta en un 96% de salmones, de los cuales el 65% es salmón real (Oncorhynchus tshawytscha). Inicialmente, la información sobre el tipo de alimento ingerido provenía del estómago de animales varados o cazados, posteriormente la observación directa aportó datos adicionales sobre sus hábitos alimenticios.

Los individuos en cautiverio comen alrededor del 3,6 al 4% de su peso corporal al día (unos 160 kg para un animal de 4 toneladas). El consumo se incrementa gradualmente desde el nacimiento hasta los veinte años de edad. Por ejemplo, en una hembra cautiva se registró el consumo de 22 kg de pescado diario al año de edad, 45 kg a los diez años y 56 kg a los dieciocho años. Debido a la actividad más alta de los animales en libertad, posiblemente requieran una mayor cantidad de alimento que los ejemplares cautivos. El requerimiento calórico diario estimado es de 85 000 kcal al día para los jóvenes más pequeños, 100 000 para los más grandes, 160 000 para las hembras y 200 000 para los machos adultos. En animales libres se reportó un requerimiento promedio de 62 kcal/kg/día.


Ataques:
Se han registrado muy pocos ataques a humanos por parte de individuos en su medio natural, ninguno de los cuales ha resultado mortal. El primero que se conoce data de principios del siglo XX, cuando una orca trató de ladear un bloque de hielo a la deriva sobre el cual se encontraba un equipo de perros y fotógrafos de la Expedición Terra Nova. Se especula que los ladridos de los perros, similares a los llamados de las focas, captaron la atención del ejemplar. En la década de 1970, un surfista de California (EE. UU.) fue mordido y en 2005 un joven de Alaska que chapoteaba en un sector frecuentado por focas comunes fue golpeado por una orca que aparentemente lo confundió con una de sus presas habituales. Sin embargo, los ejemplares en cautiverio pueden actuar agresivamente contra sí mismos, contra los compañeros de estanque y contra los humanos; este comportamiento se atribuye al estrés generado por la situación. A diferencia de las orcas en libertad, los individuos en cautiverio han protagonizado cerca de dos docenas de ataques a humanos, algunos con resultados mortales. La última de estas muertes ocurrió en 2010, cuando un ejemplar macho llamado Tilikum le causó severos traumatismos y ahogó a una de sus entrenadoras en un estanque de SeaWorld, Orlando, Estados Unidos. Este animal ya había estado involucrado en dos desenlaces fatales, incluida la muerte de un entrenador al que atacó junto a dos hembras en 1991. Existen opiniones encontradas sobre si estos ataques fueron deliberados o se trató de accidentes.

miércoles, 19 de octubre de 2011

El rorcual azul o ballena azul (Balaenoptera musculus), el animal más grande del mundo

El rorcual azul (nombre científico Balaenoptera musculus), más conocido como ballena azul (aunque realmente es un rorcual, pues la denominación «ballena» sólo se aplica a la familia Balaenidae), es una especie de cetáceo misticeto de la familia Balaenopteridae. Mide entre 24 y 27 m de longitud y pesa entre 100 y 120 t, aunque hay registros de ejemplares de más de 30 m de longitud y más de 170 t de peso, lo que la convierten en el mayor animal existente en la actualidad y también en el mayor del que se tenga conocimiento que haya existido nunca en la Tierra.

Largo y estilizado, el cuerpo de este mamífero marino es de color gris azulado a lo largo del dorso y algo más claro en la zona ventral. Existen al menos tres subespecies distintas: B. m. musculus, del Atlántico Norte y Pacífico Norte; B. m. intermedia, del océano Antártico y la B. m. brevicauda (también conocida como ballena azul pigmea), que se encuentra en el Índico y en el Pacífico Sur. Existen dudas sobre la atribución como una cuarta subespecie de la B. m. indica, que también se encuentra en el océano Índico. Como otras ballenas barbadas, su dieta consiste principalmente en pequeños crustáceos conocidos como krill.

Los rorcuales azules eran abundantes en casi todos los océanos hasta comienzos del siglo XX. Durante más de 40 años fueron cazadas hasta casi su extinción, lo que obligó a su protección por la comunidad internacional en 1966. Un informe de 2002 estimó su número entre 5.000 y 12.000 ballenas azules en todo el mundo, localizadas en al menos cinco grupos, aunque una investigación más reciente sobre la subespecie pigmea sugieren que estos datos pueden ser una subestimación. Antes del comienzo de la caza comercial de ballenas, la población más numerosa era la de la Antártida, con alrededor de 239.000 ejemplares (entre 202.000 y 311.000). Actualmente sólo quedan concentraciones mucho menores (de alrededor de 2.000 individuos) en el Pacífico nororiental, Antártico e Índico. Hay dos grupos más en el Atlántico Norte y por lo menos dos en el Hemisferio Sur.

Distribución:


Comparación de tamaño entre un rorcual azul, un delfín de cabeza blanca y una persona:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...