Mostrando entradas con la etiqueta Mustelas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mustelas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de febrero de 2012

La nutria europea o paleártica (Lutra lutra)


La nutria europea o paleártica (Lutra lutra) es un mamífero carnívoro de la familia de los mustélidos de hábitat acuático.

Descripción:
Como todos los mustélidos, tiene el cuerpo alargado, patas cortas, hocico chato y cráneo alargado.

Se caracteriza por su gran tamaño (el cuerpo mide entre 62 y 69 cm y la cola de 37 a 42 cm, y pesa unos 11 kg). Tiene el pelaje pardo y corto, con una característica mancha blanca en la garganta y membranas entre los dedos de las extremidades anteriores y posteriores.

Se distingue de otros mustélidos acuáticos como el visón por su corpulencia, pelaje más claro, y por nadar con el cuerpo sumergido y la cabeza afuera, mientras que el visón hace emerger medio cuerpo al vadear. Se sumerge con movimientos rápidos, y bucea durante de 10 a 40 s.


Distribución:
Está presente en gran la práctica totalidad del continente Euroasiático y en el Norte de África.


Alimentación y Comportamiento:
Come crustáceos, peces, ranas, etc., y a menudo juega con sus presas durante un rato, cosa que le ha valido el nombre de gato de agua en algunos sitios.

Al andar, como el resto de sus parientes, da saltos arqueando todo el cuerpo para contrarrestar el efecto de sus cortas patas. Se refugia en cuevas entre las rocas, entre raíces o incluso en zarzales. En algunos sitios hace toboganes trazados en el barro o la nieve para llegar rápidamente al agua.


lunes, 6 de febrero de 2012

La garduña (Martes foina)


La garduña (Martes foina) es un mamífero carnívoro de la familia Mustelidae. Es un depredador nocturno de tamaño mediano.

Características:
En estado adulto, la garduña mide entre 40 y 50 cm de longitud, la cola mide entre 21 y 27 centímetros, y su peso oscila entre 1 y 2 kg. Muy parecida a la marta (Martes martes), no en vano tienen antepasados comunes, pero es ligeramente más paticorta y corpulenta, tiene el hocico más chato y las orejas más pequeñas, y se distingue de aquella por su babero de color blanco que se abre en horquilla hacia las extremidades delanteras. Tiene un excelente oído y muy buena vista y olfato.

Distribución:
Se encuentra desde Dinamarca, la Península Ibérica e Italia hasta Mongolia y el Himalaya, incluyendo las islas de Creta, Ruedas y Corfú. Hay, también, una población establecida en Wisconsin (Estados Unidos) proveniente de ejemplares huidos del comercio de mascotas. En la Península Ibérica se encuentra en el norte de Cataluña, Álava, Cáceres y Granada. No vive ni en las Baleares ni en las Islas Canarias.


Hábitat:
Es estrictamente nocturna, y se puede ver por toda la Península Ibérica por bosques, matorrales, roquedos o zonas rurales y suburbanas. Extinta en Ibiza. Vive en zonas muy soleadas, normalmente prados, zonas montañosas y rocosas con poca vegetación. Se ha adaptado a lugares donde vive el hombre y caza en granjas, pero también se puede encontrar en bosques como encinares.

Comportamiento y Alimentación:
Se alimenta de pequeños roedores, pequeños mamíferos, pájaros, anfibios, huevos, fruta y miel. Es un animal solitario. Se desplaza rápidamente a saltos por su amplio territorio de caza que puede ser de 2 a 10 km y no duda en defenderlo de otros machos adultos. Suele disponer de varias madrigueras entre rocas y tocones de árboles viejos las cuales ocupa indistintamente. Muy a menudo vive sola en su madriguera (un hueco entre rocas, en un árbol u ocupado anteriormente por otro animal), marca su territorio que, normalmente, es de 80 hectáreas y es básicamente nocturna y silenciosa.


Reproducción:
Las garduñas llegan a la madurez sexual a entre los 18 meses y los 3 años. La garduña tiene dos épocas de reproducción al año, la primera durante el mes de febrero y la otra entre junio y agosto. Los machos se pelean y gritan, recorren largas distancias hasta encontrar una hembra. Este período de salida dura unos 15 días. La hembra retendrá los espermatozoides vivos del macho en su interior hasta más o menos el mes de enero debido a la implantación retardada. Tiene una gestación de 56 días. Cría a partir del mes de marzo en madrigueras o bajo las cavidades de los bloques de piedras. Puede tener de 3 a 7 crías. Las alimentan gracias a sus cuatro glándulas mamarias.


viernes, 3 de febrero de 2012

El glotón o carcayú (Gulo gulo)


El glotón (Gulo gulo), también llamado carcayú, es un mamífero carnívoro de la familia Mustelidae y única especie de su género.

Características:
El glotón es de cuerpo robusto y pelaje largo y denso, cuyo aspecto recuerda al del oso. Es también el segundo más grande de los mustélidos (el primero de los terrestres), llegando a pesar 20 e incluso 30 kg; el mayor es la nutria gigante (Pteronura brasiliensis).

Hábitat:
El glotón vive en las inmensas extensiones de la taiga y de la tundra euroasiática y norteamericana. En Europa todavía subsiste en la península escandinava, en el norte de Finlandia, con 150 ejemplares, y en el norte de Suecia y Noruega, que comparten una población de unos 380 glotones. Aunque sus poblaciones más grandes se encuentran en el norte de Rusia. Es un animal relativamente escaso, que llega incluso a contarse entre las especies en peligro, sobre todo en la parte europea de su zona de distribución.


Comportamiento:
Los glotones son animales solitarios, excepto en el período de reproducción y cría. Las crías nacen después de una prolongada gestación, hacia el final del invierno y en la primera mitad de la primavera. Tienen territorios de caza fijos que se extienden, para los machos, por zonas de hasta 1.000 km. Permanecen en constante movimiento, tanto de día como de noche, en busca de alimento.


Alimentación:
Los glotones son el omnívoro clásico; ocupan una posición elevada en la cadena trófica, como carnívoros secundarios (depredadores de otros carnívoros) y además cierran el ciclo, como quiera que son carroñeros y depredan animales enfermos. Sin embargo, no son muy apreciados por los cazadores, ya que también se apropian de los animales que caen en las trampas y de las provisiones de las cabañas de caza. Su alimento se halla muy diversificado: en verano comen aves y sus huevos, larvas, insectos, pequeños roedores, sobre todo ratones de campo, bayas y granos oleaginosos.

En invierno también devoran a los grandes mamíferos, a los ungulados, a los animales muertos y a cualquier presa ocasional. El glotón se apodera de su víctima siguiéndole la pista y atacando después por sorpresa. También se apropian de las presas capturadas por otros carnívoros, sobre todo por los zorros y los demás mustélidos.

jueves, 2 de febrero de 2012

La nutria de Sumatra o nutria de nariz peluda (Lutra sumatrana)


La nutria de Sumatra (Lutra sumatrana) es una especie de mamífero perteneciente a la familia Mustelidae. Hasta 1998, se creía extinta. Sin embargo, desde entonces se han descubierto algunas poblaciones pequeñas.

Características:
Pesa de 5 a 5,9 kg y mide entre 51 y 84 cm, con una longitud de la cola de 36 a 51 cm. Es la menos conocida de las nutrias que habitan en Asia y la más difícil de identificar en su medio. También se le llama nutria de nariz peluda por la presencia de pelo en su rinario. En mayoría de los aspectos es similar a la nutria europea Lutra lutra. Su pelaje es por completo de color marrón, excepto los labios, barbilla y la parte superior del cuello, el pelaje es más bien áspero, pero corto. La cola es aplanada y tiene forma oval en la sección trasversal. Los dígitos de los pies están por completo palmeados entre si y las garras son prominentes. El pene del macho adulto no es observable externamente. Los llamados son una especie de chirrido de una sola sílaba; las hembras adultas llaman a sus cachorros con un paloteo en Staccato. Las nutrias adultas son muy similares entre si y puede ser identificadas sólo después de una inspección detallada de la nariz, el pelaje o el cráneo. En esta especie, el cráneo es aplanado que en la nutria lisa Lutrogale perspicillata y sus dientes son más pequeños.

Distribución:
Habita en el sudeste de Ásia: Myanmar, sur de Tailandia, Camboya, sur de Vietnam y la península de Malasia. Incluye a Sumatra y Borneo. Pocos individuos sobreviven en Vietnam, sudeste de Tailandia, Sumatra y Camboya, siendo amenazados por la caza furtiva.


Hábitat, Alimentación y Reproducción:
La nutria de Sumatra se le encuentra en áreas costeras y en el lecho de los grandes ríos; puede verse sola o en grupos de mayores a cuatro individuos.

Su dieta esta constituida por peces y crustáceos.

La unión del macho y la hembra puede limitarse solo al pediodo de apareamiento.

miércoles, 1 de febrero de 2012

El visón europeo (Mustela lutreola)


El visón europeo (Mustela lutreola) es un mustélido en peligro de extinción cuyas poblaciones se extienden desde los bosques de España hasta los Urales.

Distribución, Hábitat, Comportamiento, Alimentación y Reproducción:
Antiguamente el visón europeo ocupaba una amplia franja del oeste del continente euroasiático, que actualmente se ha visto reducida a unos pocos enclaves en Francia, España, Rumanía, Moldavia, Bulgaria, Bielorusia, las repúblicas bálticas y Rusia occidental.


  /    Distribución histórica
   /    Distribución actual

En la península Ibérica su área ocupa parte de Navarra, La Rioja, País Vasco, norte de Soria y nordeste de Burgos.


Especie ligada a ambientes acuáticos desde el nivel del mar a los 1.500 msnm, ríos, arroyos, lagunas, zonas pantanosas, canales, marismas y zonas costeras. Su hábitat preferente son cursos medios y bajos de ríos, con corriente lenta, densa cobertura vegetal en las riberas y buena calidad del agua. De hábitos crepusculares y nocturnos, es una especie solitaria y territorial.


Su dieta es muy variada incluyendo peces, pequeños mamíferos, aves, anfibios, reptiles y crustáceos.

Tiene el celo en marzo-abril y las hembras paren 2-6 crías en mayo-junio que permanecen un mes en la madriguera. Alcanzan la madurez sexual a los 9-10 meses aunque adquieren el tamaño adulto a los tres meses de edad.

martes, 31 de enero de 2012

La marta americana (Martes americana)


La marta americana (Martes americana), es un miembro norteamericano de la familia Mustelidae. A veces es llamada marta de los pinos, que también es usado para referirse a la especie europea Martes martes. Se distingue de la marta pescadora (Martes pennanti) en que tiene un tamaño menor, y que tiene un pelaje marrón más claro.

Características:
La especie es principalmente nocturna, y pasa la mayor parte de su tiempo sobre los árboles, aunque caza principalmente en el suelo. Posee un cuerpo esbelto, cubierto de un pelaje marrón brillante, con una mancha más clara en la garganta, una cola larga y un hocico puntiagudo, y tienen una cola peluda, que utilizan para balancearse en los árboles. Los machos miden entre 560 y 680 mm, masando unos 1300 g. Las hembras son ligeramente más pequeñas, y masan unos 850 g.

El animal es omnívoro, aunque se alimenta principalmente carne, sobre todo de mamíferos pequeños, prefiriendo las ardillas rojas. También comen peces, anfibios, insectos y aves, y fruta cuando esta está disponible. Cazan preferentemente de noche, asestando una poderosa mordida en el cuello de sus presas.

Son animales solitarios, excepto durante la época de apariamento. Viven en territorios de 13 a 40 kilómetros cuadrados.


Hábitat:
La especie vive en bosques de coníferas o mixtos desde Alaska y Canadá, hasta el norte de Nueva Inglaterra., a través de las Rocallosas. La tala y destrucción de los bosques han reducido sus números, aunque se mantiene en mejor condición que la marta pescadora. La subespecie Martes americana atrata (marta americana de Newfoundland) se considera en peligro. Existen programas de reintroducción en Minnesota y Ontario.

Reproducción:
Los machos defienden su territorio agresivamente de otros machos, apareándose con varias hembras. Durante el estro las hembras usan marcas de esencia para informar de su condición a los machos.

Los apareamientos son estivales. El ritual de apareamiento incluye lucha, y juegos. La hembra puede tener de uno a cuatro periodos de receptividad, que duran de uno a cuatro días cada uno, separados una o dos semanas cada uno. El periodo de embarazo es de unos 250 días, pero ocurre una diapausa embriónica prolongada, tras la cual el embrión se desarrolla en sólo 28 días, lo que le permite nacer en primavera, cuando las condiciones atmosféricas son más favorables, y hay más alimento disponible.

Nacen de 1 a 5 crías ciegas por camada. Las crías crecen rápido, abriendo los ojos a los 39 días. El destete ocurre a los 42 días, y alcanzan su tamaño adulto a los 3 meses y medio.

Alcanzan la madurez sexual entre los 15 y 24 meses de edad. Viven hasta 17 años en cautiverio, siendo las hembras fértiles hasta los 12 años.

miércoles, 25 de enero de 2012

El tejón común, europeo o eurasiático (Meles meles)


El tejón común, europeo o eurasiático (Meles meles) es una especie de mamífero carnívoro de la familia Mustelidae. Es de tamaño medio y propio del Viejo Mundo.

Descripción:
El tejón tiene complexión robusta, cuerpo mucho más largo y ancho que alto, con patas cortas y cola también corta con el extremo romo. Su forma general es algo acuñada, con la cabeza alargada y triangular y proporcionalmente pequeña. El cuerpo también es alargado.

Mide entre 67 y 80 cm de largo, más 13 a 18 cm de la cola. Algunos ejemplares pueden llegar a pesar unos 15 kg, aunque el rango normal de peso está entre los 11 y los 13 kg.

Sus patas son muy cortas y fuertes. Las patas anteriores presentan el mayor desarrollo muscular. El hocico es prominente, móvil y musculoso, encontrándose particularmente adaptado a excavar y hozar, mientras que el cuello es corto y ancho.

Hábitat:
El hábitat va desde zonas semiáridas hasta zonas de alta montaña. Aún cuando el hábitat preferido es el de las estribaciones montañosas con cierta cobertura vegetal, preferiblemente bosque claro de frondosas combinado con pastizales amplios, donde puede encontrar lombrices de tierra, insectos y frutos. La presencia de ganado (especialmente vacuno) también se ha descrito como beneficiosa para la especie. Otro requisito para su presencia es la existencia de terrenos aptos para excavar las tejoneras.




Comportamiento:
Los tejones son animales sociables y suelen vivir en grupos de 2 a 12 individuos, con un promedio de 4 a 6 adultos, aún cuando se han llegado a citar grupos de hasta 23 individuos, que habitan en tejoneras subterráneas excavadas por ellos mismos que pueden tener una gran longitud (también son conocidas como cados o huras).

El tejón es un animal de hábitos nocturnos, pudiendo comenzar sus salidas al crepúsculo, siendo muy raro observarlo a plena luz del día. Puede trepar, aunque no está bien adaptado para ello, y puede nadar relativamente bien. También puede correr con cierta rapidez.

En caso de peligro o verse acorralado emite aullidos. Es muy juguetón con sus congéneres, tanto de jóvenes como de adultos y participa en el aseo corporal de los compañeros de especie.

Alimentación:
Los tejones son omnívoros, se alimentan de insectos, particularmente abejas y miel, de donde proviene su nombre latino de «Meles» (miel en latín), de otros invertebrados, de mamíferos, de reptiles pequeños, maíz, frutas y plantas, en general, sin desdeñar la carroña.

En las islas Británicas y norte de Europa el componente básico de su dieta son las lombrices y gusanos, mientras que en Europa meridional los tejones comen sobre todo insectos, lombrices, fruta y cereales.


Reproducción:
El apareamiento ocurre principalmente entre comienzos de primavera y final de verano. Durante el acoplamiento el macho suele morder el cuello a la hembra. La cópula puede durar de 2 a 90 minutos y se estima que solo las cópulas de más de 10 minutos fecundan a la hembra.

El tejón dispone de una implantación retardada, es decir, que la hembra puede guardar el óvulo fecundado varios meses. El desarrollo del huevo o cigoto puede detenerse hasta 10 meses, hasta que las condiciones ambientales (duración y temperatura del día) sean apropiadas para la implantación en el útero.

La gestación dura unos 65 días después de la implantación, del óvulo en el útero. La mayoría de los nacimientos ocurren entre febrero y marzo.

Los partos suelen ser de 2 a 6 individuos. Las crías miden entre 12 a 15 cm, sin incluir la cola y están cubiertos de un pelo blanquecino del que destaca un pigmento oscuro en la cabeza, que luego serán las características bandas negras. Abren los ojos después de 1 mes. A las 9 a 10 semanas salen a la superficie.

La lactancia dura unos tres meses. La madre permanece largos períodos junto a las crías durante el amamantamiento. Por su parte el macho no se ocupa de las crías. Cuando cualmina la lactancia todos los jóvenes permanecen agrupados en una misma dependencia, conocida como litera o cuna.

Tejonera:
Un área de 50 a 150 ha, es el generalmente el territorio en el que se localiza una tejonera, la que además cuenta con varias áreas de campeo, que pueden solaparse con la de otros ejemplares. Territorialmente marcan su territorio con heces que a diferencia de las colocadas en letrinas, en las proximidades de la tejonera, suelen colocar en piedras o arbustos en los que igualmente imprimen las secreciones odoríferas de las glándulas supracaudales.

La excavación de una tejonera, que es citada de forma habitual por la literatura científica, reveló que contaba con 879 metros de túneles, 50 compartimientos, y 178 entradas. Los investigadores estimaban que su construcción requirió extraer 70 toneladas de tierra y empleó varios siglos de trabajo, Ello evidenció que se trataba de una tejonera heredada por generaciones.

Las tejoneras han sido muy estudiadas por los naturalistas desde la antigüedad, que se han sentido atraídos por estas catedrales subterráneas, asignándole una serie de denominaciones a las diferentes partes del habitáculo. Así se denominan:
  • Cámara principal: aposento de alojamiento y cría de la especie. En algunas tejoneras puede haber varias. Puede tener hasta 3 ó 4 m de altura y suele aparecer acolchada con restos vegetales.
  • Conductos principales: los utilizados habitualmente para acceder a la cámara principal.
  • Conductos de ventilación: los que sirven para llevar aire puro verticalmente al interior de la guarida. También penetra la luz a través de ellos por su construcción vertical, siendo esta última una importante función de la luminosidad de la guarida y regulación de la actividad del animal, a la que no se ha prestado mucha atención en los estudios de tejoneras.
  • Conductos de escape: vías accidentalmente utilizadas para salir de la tejonera en caso de peligro o inundación.
  • Letrina o retrete: cámara secundaria que se habilita junto a la cámara principal para defecar.
  • Litera o cuna: cámara secundaria en la que se agrupan los ejemplares jóvenes, para continuar recibiendo los cuidados maternos.


domingo, 23 de octubre de 2011

El lobito de río (Lontra longicaudis) (Especie en peligro crítico de extinción)


El lobito de río (Lontra longicaudis) es un mustélido de la subfamilia Lutrinae, que se encuentra en Centro y Sudamérica, desde el sur de México hasta Uruguay.

Mide entre 50 y 130 cm de longitud y pesa entre 5 y 12 kg; los machos son más pequeños que las hembras. El pelaje es pardo, de canela a grisáceo. La nariz es negra. Las patas son relativamente cortas y presentan garras fuertes con uñas robustas y membranas interdigitales. La cola cónica termina en punta.

Vive en diferentes hábitats ribereños, incluyendo bosques deciduos y siempreverdes, sabanas, llanos y pantanales. Es posible que esta especie prefiera los claros, ríos y arroyos de montañas hasta 3.000 msnm y sea menos frecuente en terrenos llanos.

Estos lobitos son tanto diurnos como nocturnos solitarios. Se alimentan, básicamente, de peces y de crustáceos.

Es una especie en extinción, de acuerdo a CITES Apéndice I.

martes, 18 de octubre de 2011

El grisón o huroncito (Galictis vittata)


El grisón o huroncito (Galictis vittata) es una especie de mamífero carnívoro de la familia Mustelidae que vive en los bosques y sabanas tropicales a menos de 1.500 msnm, desde el sur de México hasta Bolivia, Argentina y Brasil.

El grisón menor (Galictis cuja) es una especie diferente que habita al sur de Sudamérica. Ambas especies ocupan el nicho ecológico que en Norteamérica corresponde a los zorrillos.

La longitud del cuerpo llega a 55 cm, la de la cola 15 cm; y pesan 3 kg. Su hocico, cara y pecho son de color negro o castaño oscuro; una banda blanca parte de la frente y pasa por las orejas hasta el comienzo de la espalda; la espalda, patas y cola son grises. El pelambre del manto es suave y largo.

Caza a cualquier hora roedores y otros mamíferos pequeños, reptiles, anfibios y aves. También se alimenta de frutos. Puede ser domesticado para controlar los roedores o para cazar algunos de ellos como la chinchilla o los conejos.

La gestación dura alrededor de un mes y pueden tener de 2 a 5 crías por camada, una vez al año.

Distribución:


domingo, 16 de octubre de 2011

El irará, eirá, tayra o hurón mayor (Eira barbara)


El irará, eirá, tayra o hurón mayor (Eira barbara) es un mustélido que habita en bosques y zonas de vegetación abundante, desde el sur de México hasta Argentina.

La longitud del cuerpo alcanza de 58 a 75 cm, la de la cola a los 42 cm. pesa en promedio 5 kg. La cabeza es ancha y de tamaño proporcionalmente grande con relación al cuerpo, en comparación con otros mustélidos. Las patas son relativamente largas. El manto es suave de pelo corto y de color sepia, negro o castaño uniforme.

Se alimenta de mamíferos pequeños, reptiles y aves, incluidos animales domésticos. También consume frutas. Desarrolla actividad diurna y nocturna. Se refugia en cavidades de los árboles o en madrigueras subterráneas arrebatadas a otros animales. Las hembras paren 2 a 4 crías una vez al año.

Puede domesticarse con el fin de controlar los roedores.

miércoles, 5 de octubre de 2011

Armiño


El armiño (Mustela erminea) es una especie de mamífero carnívoro de la familia Mustelidae muy extendido por Europa. Habita bosques y estepas, encontrándose generalmente en campo abierto. Está incluido en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.


Es uno de los carnívoros más pequeños del mundo; tiene el cuerpo alargado y extraordinariamente flexible. Su peso varía entre los 100 y los 300 g.
En el verano, el pelaje es pardo o marrón en el dorso, y blanco o blanco amarillento en el pecho y en el vientre; pero siempre conserva el extremo de la larga cola de color negro, lo que es en toda época un buen rasgo para la identificación.
En la llanura y en las regiones meridionales conserva su pelaje marrón con el vientre blanco durante todo el año. En la montaña y en las regiones más frías cambia de color después de su muda de otoño, volviéndose enteramente blanco; solamente el pincel de pelos que adorna el remate de su cola permanece siempre negro.


El armiño suele establecer su madriguera bajo un montón de piedras o disimulada en el interior de una mata espinosa. Se alimenta principalmente de roedores, a los cuales persigue incluso hasta dentro de sus propias madrigueras.
Es una especie de hábitos tanto nocturnos como diurnos; pasa el día en varias fases de actividad entrecortada por periodos de sueño más o menos prolongados. El armiño es terrestre y no trepa, se mueve de forma rápida y ágil y es capaz de dar grandes saltos.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...