Mostrando entradas con la etiqueta Tiburones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tiburones. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de noviembre de 2011

El tiburón limón (Carcharhinus acronotus)


El tiburón limón (Carcharhinus acronotus) es una especie de elasmobranquio carcarriniforme de la familia Carcharhinidae que habita en las costas atlánticas de América.

Descripción:
Tiene el cuerpo delgado y largo, y el hocico redondeado. La primera aleta dorsal y las aletas pectorales son pequeñas. Los colores siempre se aproximan al gris, pudiendo ser amarillentos o verdosos. Bajo la punta de la boca tiene una mancha oscura que le da el nombre en inglés ("blacknose shark"). Esta mancha negra está más diferenciada en ejemplares jóvenes.

El tamaño promedio es de alrededor de 125 cm y el peso de 10 kg. Tomando esto como estándar, se han dado casos de ejemplares que alcanzaban los 2 metros de longitud. El tamaño al nacer es de entre 40 y 50 cm. Los machos maduros miden entre 95 y 105 cm de longitud, y las hembras maduras entre 100 y 105 cm.

La clave para distinguirlos de otros tiburones es su característica mancha bajo el hocico.


Distribución:
Se distribuye sobre todo por el Atlántico Oeste: Carolina del Norte a Florida, las Bahamas, el Golfo de México, Antillas, Venezuela y hasta el sur de Brasil.
Estos tiburones son muy comunes en las zonas costeras tropicales y de zonas templadas cálidas. Se encuentran principalmente en las plataformas continentales e insulares, con fondo de arena y coral.


Comportamiento:
Se puede encontrar en profundidades de hasta 10 m. La alimentación de Carchahinus acronotus está basada, principalmente en peces pequeños. Es una especie ovovivípara, y el tamaño de cada camada es de entre 3 y 6 ejemplares. Estos tiburones tienen, además, una tasa de crecimiento muy rápido y madurando hacia los 2 años.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Tiburón toro, el gayarre, jaquetón toro o tiburón del Zambeze (Carcharhinus leucas)


El gayarre, jaquetón toro , tiburón toro o tiburón del Zambeze (Carcharhinus leucas , no confundir con taurus) es una especie de elasmobranquio carcarriniforme de la familia Carcharhinidae. Es uno de los pocos tiburones que remonta los estuarios para alcanzar aguas dulces. Llega a medir hasta 3,4 m de largo.

Se alimenta de todo tipo de animales, incluidos otros tiburones. Puede ser peligroso para el ser humano, porque caza en lugares donde suelen nadar las personas. La habilidad que tiene este tiburón de poder entrar al agua dulce es gracias a una glándula especial que tienen en el riñón que les permite contener el agua salada en su organismo y expulsar el agua dulce, lo cual para otras especies de tiburones sería fatal. El agua dulce hace que las células de otros tiburones exploten y posteriormente los lleve a la muerte. Estos tiburones pueden mantenerse en los ríos, lagunas y estuarios cerca de 1 año o más, lo cual les permite acercarse más al ser humano.

Se sabe que este tiburón en épocas de apareamiento es uno de los animales con los niveles más altos de testosterona, incluso más alto que los de un elefante africano macho y además en celo, lo cual lo hace un animal extremadamente territorial.

El tiburón toro, tiene en la parte superior de su cuerpo un color verduzco y café claro, ideal para los hábitats en el que se encuentra. Las madres de los tiburones toro dan a luz en los estuarios, donde las crías crecen y se desarrollan para poder alcanzar mayor tamaño y posteriormente salir al mar.

Distribución:
Puede ser encontrado río adentro en el Amazonas en Sudamérica, el Zambeze (por lo que se le llama también tiburón del Zambeze) y el Limpopo en África, en el Lago Cocibolca en Nicaragua y el Ganges en la India.


lunes, 31 de octubre de 2011

El tiburón oceánico, tiburón oceánico de puntas blancas, lamia o jaquetón de ley o tiburón loco (Carcharhinus longimanus) (Animales salvajes peligrosos)


El tiburón oceánico (Carcharhinus longimanus), también conocido como tiburón oceánico de puntas blancas, lamia o jaquetón de ley o tiburón loco es una especie de elasmobranquio carcarriniforme de la familia Carcharhinidae. Es un gran tiburón pelágico de mares tropicales y temperados. Es bajo y robusto, lo más notable son sus aletas largas, de punta blanca y redondeadas.

Es un pez de movimientos lentos, pero muy agresivo una vez inmerso en el frenesí alimentario. Estudios recientes han demostrado que su número está rápidamente decreciendo ya que sus largas aletas son el ingrediente principal de la sopa de aleta de tiburón, y como otras especies de tiburones, los tiburones oceánicos de punta blanca sufren la presión de la pesca en su medio ambiente.

Distribución y hábitat: 
El tiburón oceánico se encuentra en aguas oceánicas profundas y con una temperatura superior a 18 °C. Prefiere aguas entre 20 a 28 C° y tienden a desaparecer de las aguas de temperaturas inferiores a éstas. Están ampliamente distribuidos y todavía habitan una amplia banda alrededor del globo; sin embargo, estudios recientes determinaron que su número está drásticamente disminuido. Un análisis de la bitácora de datos de mucho tiempo entre 1992–2000 (cubriendo toda la costa atlántica) estimaron una declinación de un 70% en este período.

Se encuentran en el mundo entre los 45° latitud norte y los latitud 43° sur latitud. En 2004, un oceánico de punta blanca fue encontrado muerto al Oeste de la costa de Suecia —bastante más al norte de donde se considera su límite norte.

Este tiburón pasa la mayor parte de su tiempo en la capa superior del océano —entre los 0 y 50 ms de profundidad —prefiriendo las aguas abiertas y profundas de acuerdo a los datos de captura de largo tiempo, la distancia de la costa es directamente proporcional al número de tiburones oceánicos encontrados. Ocasionalmente se encuentran en aguas poco profundas, hasta los 37 m, principalmente alrededor de islas mesooceánicas como Hawaii, o en las áreas en las que la placa continental es delgada y hay acceso a aguas profundas cerca. Es típicamente solitario pero se reúne cuando la comida está disponible. A diferencia de muchos animales no tiene un ciclo diurno pero es activo día y noche. Su estilo de nado es lento, pero con las aleta pectorales ampliamente extendidas. A pesar de su aislamiento de las otras especies, puede observarse con un pez piloto, pez delfín, o rémoras. En 1988, Jeremy Stafford-Deitsch reportó a un individuo acompañado de una Ballena piloto de aleta corta.


Comportamiento:
El tiburón oceánico es frecuentemente solitario y de movimientos lentos y tiende a recorrer en la cima de la columna de agua, cubriendo vastas extensiones de agua casi solitaria para encontrar alimento. Hasta el s. XVI, los tiburones eran conocidos por los marineros como perros marinos y el Oceánico de Punta Blanca, que era el más común de los escualos que seguía a los barcos, exhibía un comportamiento canino cuando sus intereses eran molestados: cuando era atraído por algo que parecía ser comida, sus movimientos eran más ávidos, pero se aproximaba cautamente aunque en forma terca, manteniendo una distancia mínima para su seguridad, pero listo a saltar si la oportunidad se le presentaba. Los jaquetones de ley no son tiburones rápidos, pero son capaces de generar impresionantes ráfagas de velocidad.

Normalmente compite por comida con los tiburones sedosos, cambiando su patrón de nado quieto por un comportamiento más agresivo.

Los grupos se forman cuando individuos cercanos convalecen en fuentes de comida, tras lo cual la fábula del "frenesí alimentario" puede ocurrir.

Este parece ocurrir, no por la presencia de sangre en el agua per se, o por rastros de sangre, pero sí por especies altamente conectadas y fuentes naturales de alimento (conservar la energía nadando lento en océano abierto no es fácil).

El tiburón oceánico es predador, oportunista, altamente competitivo y con grandes incentivos para explotar los recursos a su alcance, más que evitar problemas para obtener comida en el futuro.

No parece haber segregación por sexo o por tamaño como en otras especies. Los Punta Blanca siguen escuelas de atunes o de calamares y pueden seguir la pista de cetáceos como delfines o ballenas piloto como carroñeros de sus crías. Su instinto está fuertemente impreso, como resultado de milenios de caza de peces cebo, que siguen a los barcos que atraviesan los océanos. Cuando la caza de ballenas ocurre en mares cálidos, los Oceánicos de Punta Blanca son los responsables de la mayor parte del daño a los cadáveres de ballenas flotando.



viernes, 28 de octubre de 2011

El tiburón tigre (Galeocerdo cuvieri) (Animales salvajes peligrosos)


El tiburón tigre (Galeocerdo cuvieri) es una especie de elasmobranquio carcarriniforme de la familia Carcharhinidae propio de las aguas templadas y cálidas de todos los océanos. Se trata del único representante del género Galeocerdo.

Descripción:
El apelativo de "tigre" se debe a que, como el gran felino asiático, este tiburón presenta una serie de rayas oscuras transversales en el dorso y costados que tienden a difuminarse con la edad. El resto del cuerpo es gris o azul-verdoso claro, siendo sustituido por el blanco en la cara y la zona ventral. El morro es chato y la cabeza, bastante aplastada, presenta una forma casi rectangular, donde destaca un boca parabólica de gran tamaño que se encuentra rodeada por unos pliegues labiales muy desarrollados. Los ojos son grandes y circulares y los orificios nasales alargados y muy adelantados, dispuestos casi en posición frontal. Los dientes son grandes, afilados y muy ganchudos, provistos de bordes fuertemente aserrados, salvo en la parte interna de la punta. Esta peculiar morfología les hace perfectamente capaces de romper huesos de grandes animales y caparazones de tortugas marinas. En caso de perderse alguno de los dientes durante el ataque, otro crece para ocupar su lugar.

El cuerpo es bastante corpulento, pero se adelgaza de forma acusada según se acerca a la aleta caudal. El peso máximo comprobado ha sido de 1.524 kg, correspondiente a un ejemplar capturado en Nueva Gales del Sur, Australia, en 1954, que medía 5,5 m. La mayor longitud parece corresponder a un ejemplar de 7,3 m, aunque existen citas sobre un espécimen capturado de 9 metros de longitud, cuya veracidad no ha podido ser demostrada. La aleta dorsal, larga y puntiaguda, está muy desarrollada; las aletas delanteras son anchas y en forma de hoz, y la caudal presenta un lóbulo superior de mayor tamaño que el inferior. Las otras cuatro aletas posteriores (una dorsal y otras tres ventrales) son bastante pequeñas. La aleta anal tiene forma aparente de quilla.

Distribución: 


La especie se encuentra principalmente en aguas tropicales y subtropicales de Oceanía y el sureste asiático, llegando por el norte a Japón y por el sur hasta Nueva Zelanda. Habita también en aguas costeras de todo el Océano Índico, el Golfo Pérsico y el Mar Rojo. En América se le encuentra en la costa del Pacífico desde el sur de California al norte de Chile (incluidas varias islas como las Revillagigedo y las Galápagos), y en el Atlántico, desde el Río de la Plata hasta Nueva Inglaterra, siendo particularmente abundante en el Mar Caribe y el Golfo de México. En África está presente en el Golfo de Guinea, desde donde se extiende bordeando la costa noroeste del continente hasta alcanzar Marruecos y Canarias. Aunque ausente del Mediterráneo, existe una población exigua en el Golfo de Cádiz y áreas circundantes que ocasionalmente se adentra en el Estrecho de Gibraltar. Mucho más extraña es la presencia de una población en el sur de Islandia, siendo la que está situada más al norte y que vive en aguas más frías. Se han registrado avistamientos (sin confirmar) en Irlanda, Gales y Cornualles (Véase arriba cuadro taxonómico).

La especie no se considera amenazada. En diferentes partes del mundo se captura por deporte, consumo y obtención de algunos productos como aceite de hígado, aletas para la obtención de sopa y cuero. También puede criarse en acuarios públicos, en los cuales demuestra generalmente una gran permisividad ante la presencia humana dentro del agua.


Alimentación:
El tiburón tigre es un depredador solitario y predominantemente nocturno, que ataca a todo tipo de presas: desde peces óseos y calamares a rayas y otros tiburones, pasando por gasterópodos, crustáceos, serpientes marinas, tortugas marinas, aves y mamíferos marinos (marsopas, delfines, cetáceos, etc.).

Reproducción:
Como muchos de los grandes tiburones, la especie es ovovivípara, pudiendo nacer entre 30 y 50 crías (maxima comprobada de 82) de 60-75 centímetros por parto. El crecimiento es lento y la madurez no llega hasta los 4-6 años, cuando los machos alcanzan 2,20 metros y las hembras 2,60. El ejemplar más viejo conocido tenía 50 años.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Tiburón azul, azulejo, tintorera o yoshikirizame (Prionace glauca) (Animales salvajes peligrosos)


La tintorera o tiburón azul (Prionace glauca) es una especie de elasmobranquio carcarriniforme de la familia Carcharhinidae. Es un tiburón pelágico, cosmopolita, que se distribuye por todos los océanos y mares del mundo y recibe diferentes nombres vulgares según el lugar: tintorera -nombre que también hace referencia al tiburón tigre- en España y México, caella o quella en España, tiburón azul en Uruguay, Argentina, Estados Unidos y Reino Unido, azulejo en Chile, y yoshikirizame en Japón.

Alimentación:
Su alimentación se constituye básicamente de peces como caballas, arenques, meros, jureles, bonitos, gádidos, calamares y aves marinas. Puede ser agresivo con los humanos si se siente amenazado. Normalmente caza en pareja o grupos pequeños para ayudarse a dispersar los cardúmenes. En su búsqueda de alimento puede recorrer grandes distancias. Se estima que pueden recorrer distancias de hasta 5.500 km.

Distribución: 


Anatomía:
La tintorera es un tiburón de cuerpo estilizado y alargado, con un hocico largo y cónico. Tiene ojos grandes que, al igual que todos los carcarriniformes, se encuentran provistos de una membrana nictitante, una especie de párpado semitransparente que va de arriba a abajo y protege los globos oculares cuando luchan con su presa. Posee cinco hendiduras branquiales, dos aletas dorsales, dos aletas pectorales, dos aletas anales y una aleta caudal. Las aletas pectorales son largas y delgadas, y la aleta caudal está provista de un lóbulo superior también muy alargado. Tiene una coloración blanca en la parte ventral, y un azul metálico muy intenso en el resto del cuerpo. Sus dientes, que se caen y son reemplazados constantemente, son de forma triangular con bordes aserrados. Tiene una longitud promedio de 2,5 m y un peso de 80 kg, aunque se han registrado casos de hembras adultas con longitudes superiores a los 4 m y un peso de hasta 220 kg.

Como particularidad cabe destacar que, dada la longitud de su nariz, su mandíbula se ha adaptado para poder morder sin problemas, ya que la parte superior de la mandíbula es capaz de proyectarse hacia adelante, de tal modo que para morder no necesita alzar la cabeza.

Reproducción:
La tintorera es un pez vivíparo. La madurez sexual ocurre entre los 5 y 6 años en las hembras y los 4 y 5 en los machos. La fecundación tiene lugar dentro del cuerpo de la hembra que el macho fertiliza gracias a un par de aletas pélvicas especiales llamadas pterigópodos. Las hembras poseen dos úteros en lugar de uno, dentro de los cuales se desarrollan entre 4 y 135 crías. Las tintoreras recién nacidas miden aproximadamente 40 cm de longitud. Al igual que en otras especies de tiburones vivíparos, las hembras pierden el apetito poco antes de parir para evitar devorar a sus propios hijos. La gestación dura entre 9 y 12 meses. Las tintoreras son completamente independientes al nacer e instantáneamente buscan refugio de los depredadores, entre ellos sus propios padres. Al nacer poseen aún su saco vitelino, una prolongación de su abdomen en donde se encuentran sus órganos internos, y que es reabsorbido hacia el cuerpo poco tiempo después.

lunes, 17 de octubre de 2011

Los orectolóbidos (Orectolobidae)


Los orectolóbidos (Orectolobidae) son una familia de elasmobranquios selacimorfos del orden Orectolobiformes que habitan en el Pacífico occidental.

Miden entre 50 y 320 cm de longitud. Tienen el cuerpo deprimido, la cabeza muy ancha y aplanada, con una expansiones lateral de piel; la boca se sitúa en posición inferior. Poseen cinco aberturas branquiales, la cuarta y la quinta tras el origen de la aleta pectoral. Nostrilo con una bárbula bien desarrollada. Existe un profundo surco entre el nostrilo y la boca. Primera aleta doral situada en posición posterior.

Son tiburones bentónicos de aguas templadas y cálidas, hasta los 110 m de profundidad por lo menos. Son ovovivíparo con grandes camadas de 20 o más crías.

miércoles, 8 de junio de 2011

El tiburón martillo



La característica más llamativa de todas las especies de tiburones martillo es la particular forma de la cabeza en forma de T, con los ojos y los orificios nasales situados en los extremos de la cabeza, gracias a lo cual el movimiento de cabeza de lado a lado al nadar recorre con la vista todo a su alrededor e incluso lo que queda a sus espaldas.

El tamaño habitual es de 3,7 m, pero pueden alcanzar los 6 metros de longitud y pesar casi media tonelada y son conocidos por eventuales ataques a humanos, si bien éstos son poco frecuentes.



La cornuda gigante es una de las especies más comunes; usualmente vagan a lo largo de declives cercanos a la costa, tanto en aguas poco profundas como en profundidades cercanas a los 275 m. A veces nadan cerca de la costa y entran en las bahías y los estuarios, o lugares donde se mezclan el agua dulce de los ríos y el agua salada del mar. En el verano, enormes cardúmenes, o grupos de estos tiburones, emigran del ecuador, aunque algunos se quedan en el mismo lugar toda su vida. Estos tiburones viven solos, en parejas o en grupo, pero cuando son jóvenes siempre viven en grandes grupos.


Los tiburones Martillo tienen una costumbre que lo hace más fácil de pescar, y es que tienden a nadar en grupos, y suelen congregase en áreas específicas como las Islas Galápagos y Costa Rica. Los barcos pesqueros sólo embisten contra ellos, chocan a una manada y se dedican a cortarles las aletas, luego. Con ella elaboran una sopa que es famosa en el continente asiático. El resto del cuerpo del tiburó lo dejan allí tirado, su carne no tiene valor alguno.
Se cree que sólo en la costa estadounidense la población del tiburón martillo ha disminuido en un 98% desde 1970, mientras que las otras especies de tiburón lo han hecho en un 95%. Y es que el problema es que no existen restricciones de realizar esta actividad en aguas internacionales.


El gran tiburón blanco (Animales salvajes peligrosos)


El tiburón blanco (Carcharodon carcharias) es uno de los depredadores más célebres de los océanos y por otro lado el tercer tiburón más grande. Estos animales pueden crecer hasta ocho metros, y pesar tanto como 2.200 kilos. El tiburón blanco es el único sobreviviente de su especie (Carcharodon), y constituye un verdadero peligro para nosotros, pues vive en las costas de los océanos, lugar predilecto de los buceadores.


El tiburón blanco vive sobre las zonas de plataforma continental, cerca de las costas, donde el agua es menos profunda. Es en estas zonas donde la abundancia de luz y corrientes marinas genera una mayor concentración de vida animal, lo que para esta especie equivale a una mayor cantidad de alimento. Sin embargo, están ausentes de los fríos océanos ártico y antártico, a pesar de su gran abundancia en plancton, peces y mamíferos marinos. Los tiburones blancos tienen un avanzado metabolismo que les permite mantenerse más calientes que el agua que les rodea, pero no lo suficiente como para poblar estas zonas extremas.

Tiburón Peregrino


Es el segundo pez más grande del mundo y alcanza los 10 metros de longitud y las cuatro toneladas de peso Afortunadamente estos animales son pasivos predadores de peces y no representan peligro para nosotros los humanos.

El peregrino es un tiburón pelágico que suele visitar con frecuencia zonas costeras, pudiendo ser hallado a lo largo de todo el Mundo, desde las áreas polares hasta océanos tropicales, principalmente en las superficies de las plataformas continentales, si bien prefiere aguas frías, habitualmente entre los 8 y los 14º C. Suele ser avistado en zonas próximas a las costas y es habitual que penetren en bahías y puertos. El tiburón peregrino busca su alimento entre grandes concentraciones de plancton en aguas poco profundas y suele ser frecuente verlo nadar en la superficie. Son tiburones de costumbres migratorias, que recorren enormes distancias en el océano, siguiendo los cambios estacionales, aunque se ignora con exactitud las áreas que visita en sus largos desplazamientos. En invierno pueden pasar largas temporadas cerca de los fondos marinos, a cientos o miles de metros de profundidad, buscando fuentes de alimento.

Tiburón Ballena


El pez más grande de todo el mundo es el tiburón ballena. Es un tiburón que posee estrategias de alimentación similares al tiburón peregrino, y tal como ocurre con él se alimenta únicamente de peces y además de forma pasiva, por lo cual no representa peligro para nuestra especie. Se cree que estos animales se originaron hace 60 millones de años, y su tamaño alcanza los 13 metros de largo, pesando unas 15 toneladas. 


Habita en aguas cálidas tropicales y subtropicales.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...