Mostrando entradas con la etiqueta Especies exóticas invasoras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Especies exóticas invasoras. Mostrar todas las entradas
lunes, 14 de noviembre de 2011
La rana toro (Lithobates catesbeianus) (Especies exóticas invasoras)
La rana toro (Lithobates catesbeianus) es una especie de anfibio anuro perteneciente a la familia Ranidae originaria del este de Norteamérica, que se ha introducido como invasora en otras zonas de América y Eurasia. Su hábitat natural corresponde a masas de agua permanentes como lagos y pantanos.
Descripción:
Es una rana de gran tamaño, la más grande de Norteamérica, miden de 100 a 175 mm pudiendo llegar a medir hasta 460 mm. Pesan hasta 1 Kg. El color varía de café a diferentes tonos de verde, frecuentemente presentan manchas o parches de color más oscuro en el dorso.
Se alimentan de pequeños vertebrados (serpientes, peces, pájaros, otras ranas, renacuajos y en algunos casos reportados de murciélagos), lombrices, insectos, crustáceos.
Distribución y Hábitat:
Es originaria de Norteamérica, sur de Canadá (Ontario y Quebec), Estados Unidos y este de México. Actualmente las poblaciones nativas de Costa Rica estás extinguidas.
Vive cerca de cuerpos de agua, preferiblemente aguas someras, tranquilas y cálidas. Se adaptan bien a ambientes antropizados.
Especie Invasora:
Esta especie se ha introducido en distintos territorios por todo el mundo, principalmente para su explotación en granjas. Gracias a su gran capacidad para colonizar y adaptarse a prácticamente cualquier cuerpo de agua se ha convertido en invasora en: Argentina (Misiones), Bélgica, Brasil, China, Colombia, Cuba, República Dominicana, Ecuador, Filipinas, Francia, Alemania, Grecia, Hawái, Indonesia, Italia, Jamaica, Japón, Malasia, Países Bajos, Perú, Puerto Rico, Singapur, España, Taiwan, Tailandia, Reino Unido, Uruguay, Venezuela.
Se considera exótica en otras áreas de México (desierto de Sonora, meseta central, península de Baja California y Tamaulipas) y EE.UU. (California y Colorado, donde fue introducida a principios del siglo XX. Está incluida en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
sábado, 5 de noviembre de 2011
El jabalí (Sus scrofa) (Animales salvajes peligrosos) (Especies exóticas invasoras)
El jabalí (Sus scrofa) es un mamífero artiodáctilo de la familia de los suidos presente en Europa, aunque hay también subespecies en América, África y Asia. El jabalí se puede encontrar en la península Ibérica, donde su población es abundante y es considerado como pieza de caza mayor. Está incluido en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Morfología:
- Longitud del cuerpo: 120 cm
- Longitud de la cola: 22 cm
- Alzada a la cruz: 65 cm
- Peso: los machos entre 70 y 90 kg, las hembras entre 40 y 65 kg (puede llegar a alcanzar los 150 kg).
- Grado de amenaza: en España y en Europa es una especie cinegética, por lo que no se encuentra en peligro ni amenazada.
El jabalí compensa su mala vista con un importante desarrollo del olfato, que le permite detectar alimento, como trufas o vegetales y animales bajo tierra, o incluso enemigos a más de 100 metros de distancia. El oído está también muy desarrollado y puede captar sonidos imperceptibles para el ser humano.
Sus pelos son gruesos y negros midiendo entre 10 y 13 cm en la cruz y unos 16 cm en la punta de la cola. El color de la capa o pelo es muy variable y va desde colores grisáceos a negro oscuro, pasando por colores rojizos y marrones. Las patas y el contorno del hocico son más negras que el resto del cuerpo. La crin que recorre el lomo a partir de la frente, se eriza en caso de cólera. El cambio de pelo tiene lugar hacia mayo o junio, aunque la hembra con crías muda más tarde. En verano, las cerdas son más cortas.
Crías:
Las crías o jabatos nacen con unas características rayas longitudinales a lo largo del cuerpo, lo que les ha dado el nombre de rayones o listones. Posteriormente éstas desaparecen a lo largo de los primeros meses de vida y su pelaje se oscurece, pasando del rojo bermejo al año de edad y al marrón o negro en los ejemplares adultos.
Hábitat:
El jabalí se adapta a todo tipo de hábitats siempre que disponga de una mínima cobertura y alimento (acuden mucho a los chaparros por la bellota), aunque prefiere los lugares con una vegetación alta donde poder camuflarse (carrasca, aulagas, junqueras, espinos...), y donde abunde el agua (para beber, revolcarse en el lodo o el barro y regular su temperatura). Sus hábitats predilectos son los encinares y los macizos forestales caducifolios o mixtos, sobre todo si están poco visitados y su nivel inferior es rico en maleza, zarzas y espinos donde pueda revolcarse en seco y al abrigo del viento. Pero también se le encuentra en el matorral mediterráneo (maquia) y marismas, sin desdeñar las áreas de cultivo, siempre que mantengan una mínima cobertura de arbolado o arbustos donde protegerse. En caso necesario, nada bien y durante mucho tiempo. Soporta fácilmente los rigores del invierno gracias a su pelaje y dura capa de piel lo que le permite permanecer en invierno en la zona de alta-media montaña sin mayores problemas que los derivados de la falta de alimentos.
Baños de Barro:
Los baños de barro desempeñan un importante papel en la ecología de la especie, considerándose que tienen varias funciones. Así aseguran su regulación térmica, en cuanto que el jabalí no suda al tener las glándulas sudoríparas atrofiadas. De igual modo se ha considerado que los baños de barro tienen un importante papel en las relaciones sociales de la especie e incluso se ha descrito un papel en la selección sexual, de modo que si mientras en el verano usan los baños de barro todos los jabalíes, sin distinciones de sexo ni edad, durante la época de celo parecen reservadas casi exclusivamente a los machos adultos, de modo que se ha considerado (Pedro Fernández-Llario, 2004), que estos baños pueden estar ligados a la persistencia de los olores corporales sobre un sustrato estable como el que proporciona una capa de barro adherida al pelo (incluso para perder rastros con los perros de caza), sin olvidar las funciones de marca territorialista, y sobre todo sanitarias que tienen para la especie los baños en barro.
Introducción en otros países:
En diversos países americanos, como Argentina, Chile, Bolivia, México y Uruguay, esta especie fue introducida de forma incontrolada para la práctica de la caza mayor al estilo europeo y la Caza de Montería. Desgraciadamente esto causó un enorme impacto en los ecosistemas autóctonos, acabando con especies no preparadas para competir con el jabalí y provocándose una superpoblación al carecer de depredadores naturales. En algunos lugares se mezcló con cerdos domésticos asilvestrados.
jueves, 6 de octubre de 2011
La culebra arbórea café
La culebra arbórea café también conocida como serpiente marrón de árbol (Boiga irregularis) es una arbórea trasera con colmillos de serpiente colúbridos. Es nativa del este y la costa norte de Australia, Papúa Nueva Guinea, y un gran número de islas en el noroeste de Melanesia.
Esta serpiente es tristemente célebre por ser una especie invasora responsable de devastar la mayoría de la población de aves nativas de Guam.
Se alimenta de pájaros, lagartos, murciélagos y roedores pequeños en su área de distribución. Se alimenta de aves y musarañas en Guam.
Debido a la disponibilidad de presas y la falta de depredadores introducidos en los hábitats, tales como Guam, que han sabido crecer a tamaños más grandes que sus normales 1 a 2 metros (3,3 a 6,6 pies) de longitud. La mayor longitud registrada de esta especie es que se encuentra en Guam y es de tres metros (9,8 pies).
Poco después de la Segunda Guerra Mundial, y antes de 1952, la culebra arbórea café fue transportada accidentalmente de su área de distribución en el Pacífico Sur a Guam, probablemente como un polizón en un barco de carga. Como resultado de los recursos de presas abundantes en Guam y la ausencia de depredadores naturales fuera de los jabalíes y los monitores de los manglares, las poblaciones de culebra arbórea café ha alcanzado cifras sin precedentes. Las serpientes son causa de la extirpación de la mayor parte de las especies de vertebrados del bosque nativo;. miles de cortes de energía que afectan comerciales privados, y los militares actividades, la pérdida generalizada de las aves de corral y animales domésticos. Numerosos avistamientos de esta especie han sido reportados en otras islas como la isla de Wake, Tinian, Rota, Okinawa, Diego García, Hawaii, e incluso en Texas, en los Estados Unidos continentales. Una incipiente población está, probablemente, establecido en Saipan. El paracetamol se ha utilizado para ayudar a erradicar esta serpiente en Guam.
miércoles, 5 de octubre de 2011
El caracol gigante africano
El caracol gigante africano (Achatina fulica) es una especie de caracol terrestre. Su concha puede medir hasta 25-30 cm de longitud y 8 de alto. Está incluida en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Esta Especie posee parásitos, y en algunos casos perros domesticos que han consumido al mismo obtienen como resultado la muerte.
Especie hermafrodita, como la mayoría de los caracoles, crece y se reproduce a gran velocidad, por lo que puede llegar a producir graves daños en ecosistemas y cultivos tropicales.
Originario del África tropical, actualmente está extendido por Sudamérica, islas del Pacífico, y en general, casi todas las zonas tropicales del mundo. Es el molusco terrestre de mayor tamaño.
Es una especie vegetariana, aunque puede comer prácticamente de todo, incluidos excrementos. En cautividad, también puede consumir alimentos de origen animal, como comida de perros y gatos, muestra de la gran capacidad de adaptación de esta especie, si bien es notorio que el caracol común también consume estos alimentos en las épocas de lluvia.
Recientemente, el caracol terrestre se ha convertido en una mascota, sin embargo son ilegales en algunos países, entre ellos Estados Unidos dado que puede convertirse en una plaga y puede cobijar nematodos, parásitos que se alojan en tejidos fibromusculares y secreciones de moco del animal que pueden causar diversas afecciones como meningoencefalitis eosinofílica y angiostrongiliasis abdominal en humanos, transmitida por la Angiostrongylus cantonensis, lombriz que parasita los pulmones de las ratas. También es vector de la bacteria gramnegativa, Aeromonas hydrophila, que causa diversos tipos de síntomas, principalmente en las personas con sistemas inmunológicos delicados.
El sapo de caña
El sapo de caña (Rhinella marina), también conocido como sapo neotropical gigante o sapo marino, es un anfibio anuro, de la familia Bufonidae. Es grande y terrestre, nativo de Centroamérica y Sudamérica. Es un miembro del género Bufo, el cual incluye cientos de diferentes especies de sapos verdaderos en diferentes hábitats alrededor del mundo. Está incluida en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
El sapo de caña es un reproductor prolífico; las hembras depositan un solo grupo desovando un gran número de huevos. Su éxito reproductor es en parte debido al alimento oportuno: tienen una dieta, rara entre los Anuros, de ambas materia viva y muerta. Los adultos tienen una longitud promedio de 10 a 15 cm; el espécimen más grande registrado pesó 2,65 kg y alcanzó 38 cm desde el hocico hasta la cloaca.
Tiene grandes glándulas venenosas, y adultos y renacuajos al ingerir son altamente tóxicos para la mayoría de los animales. Dado su voraz apetito, el sapo de caña se ha introducido en muchas regiones de islas Pacíficas y Caribeñas como un método agrícola de control de plagas, notablemente en el caso de Australia en 1935, y deriva su nombre común de su uso contra las plagas de la caña de azúcar. El propio Sapo de Caña es ahora considerado una plaga en muchas de sus regiones introducidas, ya que el tóxico de su piel mata a los depredadores nativos cuando es comido.
Descripción Física:
El sapo de caña es muy grande, alcanzando una longitud promedio de 10 a 15 cm, y en algunos casos mucho más grande. "Prinsen", un espécimen guardado como mascota en Suecia, está listado por el Libro Guinness de los Récords como el espécimen registrado más grande, pesando 2,65 kg y alcanzando 38 cm desde el hocico hasta la cloaca, o 54 cm cuando está totalmente extendido. Un espécimen preservado en el museo de Queensland medía 24,1 cm de largo, 16,5 cm de ancho y pesaba 1,36 kg. En lo salvaje tienen una esperanza de vida de 10 a 15 años, mientras en cautiverio hasta 20 años.
La piel del sapo de caña es seca y verrugosa. Tiene distintas protuberancias que comienzan encima de los ojos y terminan en el hocico. Pueden ser grises, marrones, rojos marrones u olivas en color, con patrones que varían. Poseen una gran glándula parotoide detrás de cada ojo. La superficie ventral es crema y puede tener manchas en sombras de negro o marrón. Las pupilas son horizontales y las irises doradas. Los dedos del pie tienen membranas carnosas en su base, mientras los dedos de la mano son libres.
Los sapos de caña juveniles son mucho más pequeños que los adultos—solamente de 5 a 10 mm de largo. Típicamente, son lisos, de piel oscura, aunque unos pocos de roja. Los juveniles carecen las grandes glándulas parotoides de los adultos, por lo que normalmente son menos venenosos. Pero al carecer de esta importante defensa, se estima que sólo un 0,5% de los pequeños Sapos de Caña alcanzan la madurez. Los renacuajos son pequeños y uniformemente negros. Son habitantes del fondo marino y se congregan alrededor de las plantas formando enjambres. Los renacuajos alcanzan 27 mm de longitud, pero bajo condiciones atestadas son más pequeños, con un máximo de 22 mm.
Distribución:
Distribución nativa en azul, introducida en rojo.
Armiño
El armiño (Mustela erminea) es una especie de mamífero carnívoro de la familia Mustelidae muy extendido por Europa. Habita bosques y estepas, encontrándose generalmente en campo abierto. Está incluido en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Es uno de los carnívoros más pequeños del mundo; tiene el cuerpo alargado y extraordinariamente flexible. Su peso varía entre los 100 y los 300 g.
En el verano, el pelaje es pardo o marrón en el dorso, y blanco o blanco amarillento en el pecho y en el vientre; pero siempre conserva el extremo de la larga cola de color negro, lo que es en toda época un buen rasgo para la identificación.
En la llanura y en las regiones meridionales conserva su pelaje marrón con el vientre blanco durante todo el año. En la montaña y en las regiones más frías cambia de color después de su muda de otoño, volviéndose enteramente blanco; solamente el pincel de pelos que adorna el remate de su cola permanece siempre negro.
El armiño suele establecer su madriguera bajo un montón de piedras o disimulada en el interior de una mata espinosa. Se alimenta principalmente de roedores, a los cuales persigue incluso hasta dentro de sus propias madrigueras.
Es una especie de hábitos tanto nocturnos como diurnos; pasa el día en varias fases de actividad entrecortada por periodos de sueño más o menos prolongados. El armiño es terrestre y no trepa, se mueve de forma rápida y ágil y es capaz de dar grandes saltos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)