Mostrando entradas con la etiqueta Los 10 Animales más rápidos del planeta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Los 10 Animales más rápidos del planeta. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de noviembre de 2011

El licaón (Lycaon pictus) (Animales salvajes peligrosos) (Los 10 Animales más rápidos del planeta)


El licaón (Lycaon pictus) es un mamífero carnívoro de la familia Canidae y por consiguiente relacionado con el perro doméstico. También es conocido vulgarmente como perro salvaje africano, lobo pintado, perro hiena y perro cazador de El Cabo.

Pertenece a un género monoespecífico, Lycaon. Es endémico del continente africano, encontrándose en ambientes sabanoides. El nombre científico o latino significa lobo pintado, haciendo referencia a su pelaje tricolor de manchas negras, blancas y óxido distribuidas irregularmente, salvo la parte delantera de la cara y la garganta, que siempre son negras. Resulta característico de la especie que no haya dos individuos con el mismo patrón de manchas. Es la única especie de cánido que posee cuatro dedos en los pies anteriores y posteriores. Puede llegar a medir hasta 75 centímetros de altura en la cruz y superar los 30 kilos de peso. Los machos son más corpulentos que las hembras. Tiene grandes orejas redondeadas y enhiestas.

Distribución:


  /    presencia verificada

     /    presencia sospechada

Comportamiento:
Los licaones cazan en manadas. Es el mejor cazador del mundo con un porcentaje de éxito de entre un 70 y un 89% según diversas fuentes: de 10 cacerías hasta nueve se saldan exitosamente. Su presa preferida es el impala, así como otros ungulados similares de tamaño medio. Son conocidos por su resistencia y por ser astutos cazadores. Se les ha observado cazando presas por relevos, o incluso bloqueando una vía de escape potencial de una presa, a la que finalmente vencen por agotamiento. Emiten sonidos característicamente chillones o chirriantes, parecidos a los de un pájaro. Aunque no es considerada una especie estrictamente territorial, sí que ocupan enormes áreas de campeo que pueden abarcar de 50 a 200 kilómetros cuadrados. Es frecuente que se solapen las áreas de campeo de diferentes manadas. Son normalmente esquivos y a diferencia de otros cánidos son extremadamente difíciles de domesticar.

El licaón tiene un complejo sistema social de tipo matriarcal. A menudo regurgitan comida para otros miembros de la manada: los individuos viejos, los cachorros o los jóvenes y los adultos que se han quedado cuidando de las crías durante las salidas de caza. El tamaño de sus manadas es muy variable, desde las formadas únicamente por los progenitores y su camada hasta agrupaciones de más de treinta individuos. El periodo de gestación oscila entre 63 y 72 días y paren de cinco a ocho cachorros por camada.


Amenazas:
El licaón se encuentra catalogado dentro de las Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN como "En peligro". Las principales amenazas a las que tiene que hacer frente son la persecución directa por el ser humano, la transformación y fragmentación de sus territorios y la propagación de enfermedades infecciosas como la rabia, muchas veces transmitidas por perros domésticos y asilvestrados. Además, su tamaño relativamente pequeño los hace vulnerables a la depredación por leones, hienas, cocodrilos y leopardos, especialmente en el caso de manadas reducidas. Se calcula que en el año 2007 quedan menos de seis mil individuos repartidos por una serie de enclaves a lo largo y ancho del África subsahariana, ocupando una reducida porción de su área histórica de distribución.

martes, 25 de octubre de 2011

El león (Panthera leo) (Animales salvajes peligrosos, Los 10 Animales más rápidos del planeta)


El león (Panthera leo) es un mamífero carnívoro de la familia de los félidos y una de las cuatro especies del género Panthera. Los machos, excepcionalmente grandes, llegan a pesar hasta 250 kg, lo que los convierte en el segundo félido viviente más grande después del tigre. Los leones salvajes viven en África subsahariana y Asia, con una población en peligro crítico al noroeste de la India, habiendo desaparecido del norte de África, de Oriente Próximo y del oeste de Asia en tiempos históricos. Hasta finales del Pleistoceno, hace aproximadamente 10 000 años, de los grandes mamíferos terrestres, el león era el más extendido tras los humanos. Su distribución cubría la mayor parte de África, gran parte de Eurasia, desde el oeste de Europa hasta la India, y en América, desde el río Yukón hasta el Perú.


Si sobreviven a las dificultades de la infancia, las leonas que viven en un hábitat seguro, como por ejemplo el Parque Nacional Kruger, a menudo pueden llegar a la edad de 12-14 años, mientras que los leones raramente viven más de ocho años. Sin embargo, se conocen casos de leonas que han vivido hasta veinte años en estado salvaje. En cautiverio, tanto los machos como las hembras pueden vivir más de veinte años. Suelen vivir en sabanas y herbazales, aun cuando pueden entrar en zonas arbustivas y boscosas. Los leones son animales especialmente sociales en comparación con otros félidos. Una manada de leones se compone de hembras que tienen una relación familiar, sus crías y un número reducido de machos adultos. Los grupos de leonas suelen cazar juntos, atacando principalmente a grandes ungulados. El león es un superpredador y clave, pese a que puede tener un comportamiento carroñero si tiene la oportunidad. Aun cuando los leones, normalmente, no cazan humanos de manera selectiva, algunos de ellos pueden convertirse en antropófagos y buscar presas humanas.


El león es una especie vulnerable y, en su ámbito de distribución africano, a lo largo de las dos últimas décadas ha sufrido un declive de las poblaciones, posiblemente irreversible, de entre un 30% y un 50%; las poblaciones no son viables fuera de las reservas delimitadas y los parques nacionales. Aunque la causa de este declive no es del todo comprendida, la pérdida del hábitat y los conflictos con humanos son actualmente los motivos de preocupación más importantes. Se han tenido leones en cautividad desde los tiempos de la Antigua Roma y desde finales del siglo XVIII han sido una especie muy buscada y exhibida en zoológicos por todo el mundo. Los propios zoológicos están colaborando en programas de reproducción para proteger la amenazada subespecie asiática.


Los machos son muy fáciles de distinguir gracias a su melena, que hace de su cabeza uno de los símbolos animales más ampliamente conocidos de la cultura humana. Aparece muy a menudo en la literatura, la escultura, la pintura, en banderas nacionales y en películas y literatura contemporáneas.


Distribución:


domingo, 9 de octubre de 2011

Ñu Negro (Los 10 Animales más rápidos del planeta)



El ñu negro o ñu de cola blanca (Connochaetes gnou) es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia Bovidae. Es una de las dos especies existentes del género Connochaetes, siendo de tamaño ligeramente menor que la otra especie, el ñu azul (Connochaetes taurinus).
El ñu negro es una especie endémica del África austral, donde fue exterminada casi por completo. Históricamente, esta especie se distribuyó amplia y abundantemente por su habitat original, pero su número se redujo drásticamente. En el año 1900, el ñu negro fue llevado al borde de la extinción por la caza y las enfermedades. Los efectivos restantes, que se habían mantenido encerrados en granjas, se multiplicarón tan bien en áreas protegidas, que, en 1975, vivian ya de nuevo en Sudáfrica unos 3500 ñus de cola blanca. Ha sido reintroducida con éxito en áreas privadas y reservas naturales de Lesoto, Suazilandia, Sudáfrica y Namibia. Esta especie es criada asimismo en algunos parques zoológicos.


Estos animales pesan cerca de 150 kg, y alcanzan una altura de 120 cm hasta la cruz. La cabeza tiene el hocico grande y los orificios nasales muy separados y peludos. El cuello presenta una larga crin. La cola es blanca, larga y poblada, parecida a la de un caballo. Tanto los machos como las hembras presentan cuernos similares, cuyas bases abultadas casi se tocan en la coronilla. Los cuernos están primero curvados hacia abajo y hacia adelante, y con las puntas casi perpendicularmente dobladas hacia arriba, aunque son muy afilados, prefieren escapar ante cualquier amenaza, corriendo hasta 80 km/h.. La región pélvica sobresale claramente de la cadera. El suave pelaje es de color castaño oscuro. Sobre el dorso del morro se encuentran cepillos de pelos tiesos. Desde la nuca hasta la cruz aparece una erecta crin blanca y negra. Del pecho cuelga una negra barba.




viernes, 7 de octubre de 2011

Berrendo (Los 10 Animales más rápidos del planeta)



El berrendo o antílope americano (Antilocapra americana) es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia Antilocapridae. Se trata del único representante actual de su familia, aunque hasta principios del Pleistoceno contaba con numerosas especies. Con el paso del tiempo, todos se extinguieron por diversas causas, dejando al berrendo actual como único vestigio de su presencia.
Son los mamíferos más rápidos de Norteamérica, pudiendo correr a 65 km/h durante varios kilómetros, saltando de 3 hasta casi 6 metros. Su velocidad máxima registrada es de 98 km/h.



Distribución y Habitat:
El berrendo es propio de Norteamérica, encontrándose desde el sur de Canadá, a través del oeste de los Estados Unidos, hasta el norte de México (Baja California, Sonora e Hidalgo).
El hábitat característico de estos animales son los espacios abiertos, como llanuras herbáceas y semidesiertos.

Descripción:
Pese a que son llamados antílopes americanos no son verdaderos antílopes. Presenta un marcado dimorfismo sexual, siendo los machos mayores, con un peso de 45-60 kg, mientras que las hembras pesan entre 35 y 45 kg. Difiere del resto de rumiantes de cuernos huecos por tener estuches córneos caducos. Ambos sexos poseen cuernos curvos y dirigidos hacia atrás que mudan cada año, como los ciervos, pero nunca se desprenden de la base ósea que hay bajo la superficie córnea. Estos cuernos son más grandes y están ramificados en los machos (125 a 450 mm), mientras que las hembras los tienen cortos y sin ramificaciones (25 a 150 mm).Tanto las hembras como los machos poseen una corona de pelo en la base de los cuernos y una crin de color negro.

Su longitud corporal es de 1,30 a 1,50 m, una alzada a la cruz de 70 a 80 cm y su cola tiene una longitud de 10 cm mientras que sus orejas la tienen de 15 cm.

La forma del cuerpo recuerda a los antílopes, ya que al igual que ellos, tienen el lomo a mayor altura que los hombros. Sus extremidades son delgadas y largas y no tienen dígitos laterales En cuanto al pelaje, es leonado o berrendo en el lomo, de donde proviene su nombre en castellano, aunque en invierno se oscurece ligeramente. Se aclara en las partes inferiores del cuerpo hasta volverse blanco en cara, garganta, vientre, patas y glúteos. Un elemento característico de esta especie, es la presencia de una gran mancha blanca alrededor de la región caudal, está presente en machos, hembras y crías, el pelaje en esta zona se eriza cuando el animal presiente algún peligro, sirviendo de advertencia a otros miembros del grupo. En la parte del cuello sobresalen dos bandas blancas localizadas una a la altura de la garganta y otra debajo de ella. Existen bandas de pelo oscuro en nariz, frente, carrillos, parte posterior del cuello y dorso de la cola. Las patas tienen cuatro dedos, aunque caminan sobre dos.

jueves, 6 de octubre de 2011

Guepardo (Los 10 Animales más rápidos del planeta)


El guepardo (Acinonyx jubatus), también llamado chita (del inglés 'cheetah'), es un miembro atípico de la familia de los félidos. Es el único representante del género Acinonyx. Caza gracias a su vista y a su gran velocidad. Es el animal terrestre más veloz, alcanzando una velocidad punta entre 95 y 115 km/h en carreras cortas de un máximo de 400 a 500 metros. Las hembras pueden tener hasta cinco cachorros por camada. Su presa fundamental es la gacela.

Descripción:
Pesa entre 40 y 65 kg.
El guepardo posee una anatomía especializada para la carrera. Posee el mayor corazón en proporción a su tamaño de todos los felinos. Esto le permite bombear la sangre con más fuerza hacia todo su cuerpo. Sus pulmones y fosas nasales son muy amplias para absorber más oxígeno, una cola larga que puede alcanzar la mitad de la longitud de su cuerpo que le da estabilidad en la persecución.Sus garras no son retráctiles como las de los demás félidos, esta característica mejora su tracción en altas velocidades.

Cuando nace, la cría no tiene manchas.


Distribución:


miércoles, 5 de octubre de 2011

Los 10 Animales más rápidos del planeta

Los 10 Animales más rápidos del planeta


Muy pronto en este blog.

Aunque en el vídeo hecho por mi, solo aparece una foto de cada animal, en las entradas aparecerán más fotos.
Gracias.





Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...