Mostrando entradas con la etiqueta Felinos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Felinos. Mostrar todas las entradas
miércoles, 8 de febrero de 2012
El huiña, kodkod, güiña o gato colorado (Leopardus guigna)
El huiña, kodkod, güiña o gato colorado (Leopardus guigna) es un felino autóctono de Sudamérica. Su distribución es desde la zona central de Chile, hasta la Patagonia (Argentina y Chile).
Distribución:
Descripción:
Es el más pequeño de los felinos salvajes de América. Su longitud ronda entre los 65 y 73 cm y su peso es de 2 a 3 kg. Su pelaje mimético se caracteriza por tener manchas negras y redondas y el fondo de su pelaje color marrón. A la distancia sus manchas se ensombrecen y su pelaje se oscurece. El pelaje de su vientre es blanco, pero tiene grandes manchas en forma de bandas. La cola tiene de 10 a 14 bandas negras (generalmente 12) y suelen verse ejemplares totalmente melánicos.
Las madres suelen tener entre uno y cuatro cachorros. Su período de gestación es de 75 días y su longevidad es de 15 años. Cazador nocturno, de hábitos arborícolas, sus presas son pequeños roedores (arborícolas preferentemente), pequeños marsupiales, perdices, palomas, insectos. Utiliza los árboles como guaridas. Sus enemigos naturales son el puma y el zorro colorado. Se desconoce su población actual. Su estado de conservación es "Vulnerable" según la lista roja de especies amenazadas de la IUCN. Actualmente se encuentra protegida legalmente en Chile y Argentina.
jueves, 26 de enero de 2012
El jaguarundí, gato colorado, gato moro, tigrillo, yaguarundi, yaguarundí, guina, gato lagarto, gato nutria gato eyrá, gato servante y zorro-gato (Puma yagouaroundi)
El jaguarundí (Puma yagouaroundi) es una especie de felino de pelaje pardo a negro uniforme, cuyo estado de conservación se considera de preocupación menor. Vive desde el sur de los Estados Unidos hasta el centro de Argentina. Recibe diversos nombres comunes en las diferentes regiones en donde habita, como gato colorado, gato moro, león Breñero, leoncillo, onza, tigrillo, yaguarundi, yaguarundí. También es conocido como guina, gato lagarto, gato nutria gato eyrá, gato servante y zorro-gato.
Características:
Es de talla pequeña, del tamaño de un gato doméstico, cráneo y cara muy similar al puma (Puma concolor) ; existen dos formas, una de color castaño rojizo y otra parda casi negra o grisácea, pudiendo estar presentes ambas en la misma camada. Este felino alcanza una longitud de 50 a 70 cm de largo, más la cola que mide de 30 a 60 cm. Mide en promedio 33 cm de altura. Los adultos alcanzan un peso entre los 3,5 y 9,1 kg.
Su constitución se asemeja en general a la del puma, aunque a diferencia de éste, su talla es muy inferior, posee orejas más pequeñas, forma más alargada, patas más cortas y sus colores son más variados (rojizos, negros, grises claro y oscuro); al igual que el puma su color es siempre uniforme, sin manchas.
Distribución y Hábitat:
El área de distribución del jaguarundi incluye el sur de Texas y ambas zonas costeras de México, América Central y en América del Sur, la región al oriente de los Andes hasta el norte de Argentina.
Habita zonas de tierras altas, matorrales, semideciduos , bosque húmedo, pastizales, generalmente cerca de una corriente de agua. Aunque en general vive en tierras bajas, fue también encontrado en altitudes de hasta 3.200 msnm.
Reproducción:
En esta especie las madres tienen de uno a cuatro cachorros. El período de gestación es de 70 a 75 días. Alcanzan la adultez entre los dos y los tres años de edad. Se le estima una longevidad de 15 años.
Alimentación:
Se alimenta de pequeños mamíferos y aves. También caza reptiles y anfibios, y se beneficia de los peces que quedan atrapados en las orillas de los ríos y lagos. Es más activo durante el día. En México convive en los mismos hábitats que el gran roedor conocido como guatusa o cherenga (Dasyprocta punctata), que es muy apreciado por el jaguarundí.
martes, 20 de diciembre de 2011
El korat, si-sawaat o gato de la suerte
El korat (también llamado si-sawaat o gato de la suerte) es una raza de gato doméstico originaria de Tailandia.
Historia:
El korat es originario de la región Ampur Pimai de la provincia de Korat, en Tailandia. Se describe por primera vez en el Smud Khoi, un libro impreso en el siglo XIV, cuya traducción literal es "El Libro de Poemas de Gatos". Actualmente el libro se encuentra en la Biblioteca Nacional de Bangkok.
En el año de 1959 se envió el primer ejemplar a Oregon, Estados Unidos y en 1966 es reconocido por la Cat Fanciers Association.
El korat ha sido criado en Tailandia durante siglos, pero hasta hace 40 años, cuando se trajo el primer ejemplar a América, su crianza se intensificó. Ciertamente se considera que los korat con pedigree descienden directamente de aquellos críados en Tailandia, y no los criados en Estados Unidos o Europa.
Características:
El korat es una raza completamente natural, es decir, no intervino la acción humana en su crianza.
Su cuerpo es elegante y compacto, diseñado para ejecutar grandes saltos. Su cabeza es pequeña y según los estándares forma un corazón si se une su puntiaguda barbilla y sus redondeadas cejas. Sus ojos son grandes y brillantes, regularmente de tonos azules o verdes. El color de su pelo es de un tono plata-azulado, aunque existen variaciones. Su pelo es corto y denso.
El korat puede padecer una enfermedad genética llamada gangliosidosis.
Comportamiento:
Los korat suelen ser afetuosos y sociales. Son muy inteligentes y les gusta estar rodeados de personas si crecen en un ambiente doméstico. Son muy curiosos y juguetones, normalmente son activos porque naturalmente están diseñados para correr, saltar y cazar. Su sentido del olfato es muy desarrollado. El korat, como la mayoría de los gatos, vive en camadas.
Curiosidades:
Al comprar un Korat hay que tener en cuenta que, en algunos casos, esta raza podrá presentar una enfermedad genética neuromuscular denominada GM1 Gangliosidosis. Esta afección puede aparecer en cachorros de menos de cuatro meses y, si simplemente son portadores de ésta, desarrollarán una vida con total normalidad. Dicha afección se puede detectar a través de un análisis de sangre.
Su pelo corto, convierte al gato Korat en una mascota fácil de cepillar. En este gato es una peculiaridad su pelaje azulado que únicamente presentan otras dos razas más de felinos domésticos: el Azul Ruso y el Chartreux.
Al nacer, los gatitos Korat no presentan el color verde brillante de los ojos, sino más bien una gama de grises o ámbar, tardando meses, e incluso años, en desarrollar el tono característico de este gato.
martes, 13 de diciembre de 2011
El Gato Bosque de Noruega
El Bosque de Noruega es una raza de gato, endémica de los países escandinavos. Actualmente tiene gran popularidad como felino doméstico en hogares de toda Europa.
Características:
- General: Gato de tamaño grande.
- Cabeza: Forma triangular con todos los lados iguales. Al mirarla de perfil presenta una buena altura. Frente ligeramente redondeada. Perfil largo y recto sin rupturas en su línea (sin stop). Mentón firme.
- Orejas: Grandes y amplias en la base. Se desea que tengan penachos de lince en las puntas y mechones de pelo emergiendo de las orejas. Su emplazamiento debe ser alto y abierto, de forma tal que la línea exterior de las orejas siga la línea de la cabeza hasta el mentón.
- Ojos: Grandes y almendrados, bien abiertos, ligeramente oblícuos. Expresión alerta. Todos los colores están permitidos independientemente del color de su manto.
- Cuerpo: Largo, fornido; estructura ósea sólida.
- Patas: Fuertes y largas. Las patas traseras más altas que las delanteras. Plantas grandes y redondeadas, en proporción con las patas.
- Cola: Larga y tupida. Debe llegar como mínimo al omoplato pero preferiblemente hasta el cuello.
- Manto: Semi-largo. El subpelo lanoso está cubierto por una capa de pelo externo impermeable y brillante. Un gato adulto tiene collar y calzones. Todos los colores de manto están permitidos así como también cualquier cantidad de blanco en ellos. Se exceptúan los patrones pointed, chocolate, lila, cinnamon y fawn. Actualmente se reconoce el color ámbar.
- Apuntes
- Debe tenerse en cuenta la lenta maduración de esta raza.
- Los machos maduros o adultos podrán tener tendrán la cabeza más ancha que las hembras.
- En lo referente al manto se evaluará solamente su textura y calidad ya que el largo y densidad del pelaje variará con las estaciones. Los cachorros desarrollarán pelos de guarda a partir de los 6 meses.
- Defectos
- Gatos con constitución pequeña y delgada.
- Cabeza redonda o cuadrada.
- Perfil con stop.
- Orejas pequeñas ubicadas muy separadas o muy juntas.
- Cola corta
- Patas cortas y delgadas.
- Manto muy seco, muy sedoso o con nudos.
martes, 22 de noviembre de 2011
El ocelote
El ocelote es una especie de mamífero carnívoro de la familia de los félidos ampliamente distribuido en el continente americano, donde se diferencia en numerosas subespecies.
Distribución:
El ocelote está presente desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de Chile y Argentina.
Hábitat:
Presenta una gran versatilidad en el uso de hábitat pudiendo habitar selvas húmedas, zonas montañosas y hasta semidesérticas. Son de hábitos nocturnos, pasando la mayor parte del día durmiendo en las ramas de los árboles o escondidos entre la vegetación. Es de hábitos solitarios. Tiende a emboscar a sus presas.
Reproducción:
Las madres tienen de uno a cuatro cachorros en cada parto. Se estima que críen cada dos años. El período de gestación es de 70 a 85 días. Las hembras son adultas al año y medio, los machos a los 2 años. En cautividad se le estima una longevidad de unos 20 años, es posible que mucho más corta en la naturaleza.
Alimentación:
Se alimenta de mamíferos medianos y pequeños; como zarigüeyas, monos, murciélagos y otros. También comen reptiles (caimanes jóvenes, lagartos y serpientes) y los huevos de las tortugas. Cazan aves y algunos son buenos pescadores.
lunes, 21 de noviembre de 2011
El leopardo de las nieves, onza, irbis o gatopardo (Panthera uncia) (Especie en peligro crítico de extinción)
El leopardo de las nieves, onza, irbis o gatopardo, (Panthera uncia) es una especie de gran carnívoro felino nativo de las montañas de Asia Central.
Estos leopardos viven en montañas remotas a altitudes de hasta 6000 m, motivo por el cual es poco lo que se sabe de ellos. Su pelo es gris, suave y excepcionalmente denso, y tiene una cola también de longitud excepcional que enrolla alrededor del cuerpo para abrigarse.
Caza de día y ataca a todo tipo de animales salvajes, así como al ganado. Son a veces matados por granjeros, pero también cazados por su piel.
Se desconoce la cantidad de ejemplares que quedan en estado salvaje, aunque se estima que habrá apenas 5000 ejemplares, por lo tanto se trata de una especie en peligro de extinción.
El período de gestación es de aproximadamente 100 días, teniendo normalmente 2 cachorros, aunque puede tener un máximo de 5 crías. Se los considera adultos a los 2 años.
Comportamiento:
El irbis es un predador muy fuerte, capaz de cazar animales que triplican su tamaño. Tiene uno de los saltos más largos entre los felinos. Está acostumbrado a caminar por montañas rocosas y aprovecha esto para camuflarse y así acechar a sus presas. Posee un instinto territorial muy fuerte, por lo que puede ser muy agresivo. Sus patas acolchadas por piel actúan como zapatos para la nieve, lo que le ayuda a caminar sobre ella con facilidad.
Incluye entre sus presas diversas especies tales como conejos, ardillas, cabras salvajes, venados, pájaros como el pinzón, chovas de montaña, tares del Himalaya, musarañas, marmotas, íbices siberianos y marjores. Con las bajas temperaturas la comida tarda en descomponerse, de manera que no es extraño que los leopardos de las nieves coman restos de animales que no han cazado.
Son, como la mayoría de los felinos, animales solitarios, salvo en época de reproducción, cuando macho y hembra colaboran para cazar presas mucho más grandes que las usuales.
Rugido:
El leopardo de las nieves es la única especie de su género que no ruge, sin embargo su aparato fonador posee casi todas las características que permiten rugir. Al igual que las demás especies de Pantherinae, posee el hueso hioides parcialmente osificado y con cierto grado de movilidad, y, al igual que las demás especies de su género, los llamados felinos rugidores (león, leopardo, tigre y jaguar), posee un ligamento que le permite alargar la cavidad acústica entre la laringe y la faringe, aunque más corto que en aquellos. La limitación al rugido parece estar condicionada por unas cuerdas vocales más pequeñas y por la ausencia de un tejido fibroso y elástico desarrollado en las mismas, que es el que permite la vibración en bajas frecuencias de los rugidos.
Hábitat y Distribución:
El leopardo de las nieves generalmente habita en alturas entre los 2000 y los 4000 metros, aunque en el Himalaya ha sido encontrado hasta a 6000 metros. Estos animales muy pocas veces llegan a encontrarse con un ser humano y en tales casos, se oculta ayudado de su excelente camuflaje. Esto hace difícil a los naturalistas encontrarlos y estudiarlos, por eso es que se sabe muy poco de este magnífico animal.
País | Área de hábitat (km²) |
Población estimada |
---|---|---|
Afganistán | 50 000 | 100-200? |
Bhutan | 15 000 | 100-200? |
China | 1 100 000 | 2000-2500 |
India | 75 000 | 200-600 |
Kazakhstan | 50 000 | 180-200 |
Kyrgyzstan | 105 000 | 150-500 |
Mongolia | 101 000 | 500-1000 |
Nepal | 30 000 | 300-500 |
Pakistán | 80 000 | 200-420 |
Tajikistán | 100 000 | 180-220 |
Uzbekistan | 10 000 | 20-50 |
viernes, 18 de noviembre de 2011
El gato Azul ruso
El gato Azul ruso es una raza de gato de tamaño medio y pelo corto plateado, fácilmente distinguible de otras razas. Es famoso por ser un gato inteligente y afectuoso, que disfruta el contacto con los humanos y es ideal para la vida en familia. Fácil de cuidar, este cariñoso animal es un compañero perfecto. El Azul Ruso es muy apreciado y admirado en todo el mundo.
Rasgos:
El Azul Ruso es un gato elegante, con un cuerpo musculoso y de lineas estilizadas.
Su pelaje es único entre otras razas de pelo corto, por ser de una textura especial de doble capa, con subpelo muy espeso. El color del manto es de un tono gris azulado, con refejos plateados, lo que se debe a que las puntas de los pelos estan desprovistas de pigmento.
La cabeza del Azul Ruso es cuneiforme, particularmente ancha a nivel de los ojos, con hocico corto, perfil recto, mentón fuerte y las almohadillas de los bigotes prominentes. Los ojos son bastante grandes y de forma almendrada, de un color verde intenso.
Las orejas son altas, de base ancha y dirigidas hacia delante.
No se deben confundir con los azules británicos (que no son una raza distinta sino un Shorthair británico con una capa azul), ni el Chartreux o el Korat que son otras dos razas de gatos azules, aunque tienen rasgos similares. Para evitarlo deberemos de reconocer unos determindos rasgos:Posee ojos verde esmeralda inconfundibles, Pelaje azul plateado por todo el cuerpo (no se permite otros rasgos salvo unas rayas en la cola de color claro)posee una cabeza cuneiforme con respecto a otras razas de azules y, finalmente ha de destacarse que el azul ruso es más bien grácil aunque musculoso y no rechoncho como en otras razas de azules.
Gato Azul Ruso, Macho:
El azul ruso es una raza muy saludable, sin ningún problema genético inherente ni tampoco propensión a enfermar. No es por tanto nada exigente en cuanto a su mantenimiento. Tan sólo es necesario que siempre disponga de agua fresca y pienso adecuado a las necesidades nutricionales de su edad. Como la mayoría de gatos de pelo corto, apenas forma bolas de pelo, aunque no está de más cepillarle de vez en cuando y, sobretodo, en las épocas de cambio estacional, cuando muda el pelo. De todos modos, es probable que sea su propio gato el que le reclame un cepillado, aunque sólo sea por el tiempo extra de atención que eso le supone. Aproveche estas ocasiones para recortarle las puntas de las uñas con una tijera especial para mascotas.
Les encanta jugar, aun en ejemplares ya adultos, por lo que es conveniente dejar algún pequeño juguete a su alcance que hay que ir cambiando o escondiendo a temporadas para que no deje de atraer su interés. También necesitan un rascador vertical para limarse las uñas y ejercitar su musculatura.
Disponga su lecho higiénico en un lugar tranquilo, solitario y ventilado donde el gato disponga de la suficiente intimidad y asegúrese de mantenerlo limpio con regularidad. En la medida de lo posible, evite ubicar en la misma estancia la cama, la bandeja y los juguetes del animal.
Gato Azul Ruso, Hembra:
Actitud:
Los gatos Azul Ruso son muy cariñosos, inteligentes y juguetones, aunque tienden a ser un poco tímidos con los extraños.
Se adaptan fácilmente a la vida en un apartamento, se saben llevar muy bien con otros animales domésticos y con los niños en una casa.
Son muy activos y curiosos, además son muy buenos cazadores, por lo que disfrutan al jugar con gran variedad de juguetes.
El azul ruso tiene un carácter tranquilo, dulce, muy cariñoso e inteligente. Adora a sus dueños, aunque tiene tendencia a estrechar los lazos con un miembro en especial de su familia humana al que expresa su más auténtica devoción. Una vez en su compañía, no se separa de él, acompañándole por toda la casa para observar atentamente todas las actividades que realiza y, si encuentra oportunidad, “participar” en las mismas. De hecho, esta raza es muy sensible al estado de ánimo de su dueño, con el que comparte tanto sus horas de alegría como de tristeza.
Con las visitas se muestra tímido pero a la vez curioso, por lo que no tarda mucho en salir a husmear al extraño, eso sí, protegido bajo las piernas o el costado de su dueño, al menos hasta que haya tomado suficiente confianza (eso suele costar unas 2 ó 3 visitas más). Es buen compañero de niños responsables e incluso otras mascotas, especialmente otros gatos.
Gato Azul Ruso, Cachorro:
Es extraordinariamente limpio y metódico, por lo que agradece la regularidad de costumbres de sus dueños (horarios, comidas…). No es amante de los cambios ni los ambientes tensos o ruidosos (música alta, gritos o discusiones…). De hecho, el propio azul ruso tiene una voz muy suave y tenue que utiliza sólo en contadas ocasiones, para expresar sus sentimientos o atraer la atención de su dueño.
Tiene una gran inteligencia, por lo que es muy fácil educarlo desde la más temprana edad para que, por ejemplo, atienda por su nombre y obedezca las órdenes que se le marcan. De todos modos, no es extraño que aprenda otras cosas por su cuenta como, por ejemplo, a abrir la manija de las puertas de la casa, a “pedir” cualquier cosa (un cepillado extra, una limpieza del cajón, un juego…) y que incluso “adiestre” a su dueño para que le lance su juguete preferido. De hecho, el azul ruso mantiene una actitud activa, curiosa y juguetona a lo largo de su dilatada vida.
La personalidad del azul ruso hace que se adapte perfectamente a la vida en un pequeño apartamento, donde puede pasar solo gran parte del día, como muchas veces obliga el frenético ritmo que la vida moderna impone a sus dueños.
Aún ser un gato preferentemente de “interior”, si tiene oportunidad, no dudará en salir al jardín e, incluso, nos obsequie con alguna presa capturada por él mismo (saltamontes, pájaros, lagartijas…) en honor a su buena fama de cazador.
miércoles, 16 de noviembre de 2011
El Gato Birmano o Sagrado de Birmania
El Gato Birmano o Sagrado de Birmania es una raza de gato de pelo semilargo. Se caracteriza por sus guantes que han de ser de un color blanco inmaculado, sus ojos azul zafiro, su pelo de color claro con zonas de tonalidades más oscuras.
Características:
Es un gato sexualmente precoz, ya que las hembras se reproducen a partir desde los 7 meses y los machos desde los 8 a 9 meses (promedio del resto de las razas: de 11 a 12 meses).
Carácter:
- Sociable, no le gusta estar solo.
- Cariñoso, fiel y juguetón.
- Tranquilo e inteligente
Pedrigrí: Debe tener: Sólo ojos azules, de ningún otro color. El blanco de sus llamados "guantes" debe ser puro. No debe tener estrabismo. El hocico corto. El manto claro No tiene que presentar deformidades o nudos en su cola.
Historia:
Las características físicas únicas de los Birmanos son explicadas con una leyenda: Hace muchos siglos las gentes de Khmer construyeron el templo de Lao-Tsun, para adorar a la Diosa de oro con ojos de zafiro Tsun-Kyan-Kse. Mun-Ha, que era un sacerdote muy querido, a veces se quedaba arrodillado frente a la Diosa junto a Sinh, el precioso gato del templo. Una noche, una banda de ladrones asaltó el templo y Mun-Ha fue asesinado. Cuando Mun-Ha murió, Sinh posó sus patas sobre su maestro y miró a la Diosa de oro. Mientras lo hacía, el vello de su cuerpo se tornó dorado, sus ojos amarillos cambiaron al color azul zafiro, y sus cuatro patas adquirieron el color de la tierra, más sus "manos" quedaron de un color blanco inmaculado, por la pureza de su maestro. A la mañana siguiente, los cien gatos del templo eran ahora dorados como Sinh, que no dejó el trono sagrado hasta 7 días después, cuando murió y llevó el alma de su Maestro al Paraíso.
Originario del oeste de Birmania. Existen diferentes historias sobre la llegada de los gatos birmanos a Europa. Una de ellas relata que un sacerdote Khmer entregó una pareja para la cría a unos viajeros ingleses, Gordon Russell y August Pavie, como agradecimiento por salvarle de la muerte en el año 1898. En Europa estos gatos fueron contemplados por primera vez en Francia en 1916 ó 1919. Se sabe que el macho murió en el viaje, y que la hembra estaba preñada. Y a partir de ella y sus descendientes la raza se reconoció en Francia 1925. Tras la Segunda Guerra Mundial sólo quedó una pareja, y costó mucho recuperar la raza.
Esta raza fue reconocida en Gran Bretaña en el año 1966, y en Estados Unidos hacia el año 1967, cuando la CFA aceptó el estándar, aunque desde el año 1965 ya participaban en concursos.
martes, 1 de noviembre de 2011
El puma, león de montaña, león o pantera (Puma concolor) (Animales salvajes peligrosos)
El puma, león de montaña, león o pantera (Puma concolor) es un mamífero carnívoro de la familia Felidae nativo de América. Este gran felino vive en más lugares que cualquier otro mamífero salvaje terrestre del continente ya que se extiende desde el Yukón, en Canadá, hasta el sur de los Andes patagónicos en América del Sur. El puma es adaptable y generalista, por lo que se encuentra en los principales biomas de toda América. Es el segundo mayor felino en el Nuevo Mundo, después del jaguar, y el cuarto más grande del mundo, junto con el leopardo y después del tigre, el león y el jaguar. Su tamaño es mayor que el del leopardo de las nieves, aunque está más emparentado con los pequeños felinos, ya que a diferencia de los grandes felinos del género Panthera que pueden rugir el puma ronronea como los felinos menores.
Como cazador y depredador de emboscada, el puma persigue una amplia variedad de presas. Su principal alimento son los ungulados como el ciervo, en particular en la parte septentrional de su área de distribución, pero también caza camélidos como el guanaco y especies tan pequeñas como insectos y roedores. Prefiere hábitats con vegetación densa durante las horas de acecho, pero puede vivir en zonas abiertas.
El puma es territorial y tiene una baja densidad de población. La extensión de su territorio depende de la vegetación y de la abundancia de presas. Aunque es un gran depredador no siempre es la especie dominante en su área de distribución, como cuando compite con otros depredadores como el lobo gris. Se trata de un felino solitario que por lo general evita a las personas. Los ataques a seres humanos son raros, aunque su frecuencia ha aumentado en los últimos años.
El puma fue considerado una fiera peligrosa a partir de la colonización europea de América. Esta consideración y la progresiva ocupación humana de los hábitats del puma han hecho que sus poblaciones disminuyan en casi todos sus hábitats históricos. En particular, el puma fue extinguido en la parte oriental de América del Norte, con excepción del caso aislado de una subpoblación en la Florida. Se cree que este felino podría recolonizar parte de su antiguo territorio oriental. Con su amplia distribución geográfica, el puma tiene decenas de nombres y es mencionado con diversas referencias en la mitología de los pueblos indígenas de América y también en la cultura contemporánea.
Distribución y hábitat:
El puma ocupa más territorio que cualquier otro animal silvestre terrestre en América. Su territorio abarca 110 grados de latitud, desde el norte del Yukón en Canadá al sur de Los Andes. Es una de las tres especies de felino, junto con el lince y el lince canadiense, una especie endémica de Canadá y norte de EE. UU. Su amplia distribución se debe a su capacidad de adaptación a casi todo tipo de hábitat: se encuentra en todos los tipos de bosques, así como en las tierras bajas y desiertos montañosos. Los estudios muestran que el puma prefiere las regiones con vegetación densa, pero puede vivir con poca vegetación en zonas abiertas. Su hábitat preferido son cañones, escarpes, terrenos rocosos y la selva densa.
El puma fue exterminado en su gran área de distribución oriental de América del Norte, con la excepción de la Florida, en los dos siglos después de la colonización europea, y se enfrenta a graves amenazas en el resto. Actualmente, se lo encuentra en la mayoría de los estados occidentales de América, las provincias canadienses de Alberta y Columbia Británica, Canadá y el territorio de Yukón. Debido a los daños que ocasiona en el ganado, es perseguido por granjeros y se ha convertido en una especie amenazada, habitando actualmente en zonas áridas.
Se han debatido ampliamente propuestas de su posible reintroducción en la región oriental de América del Norte. Las pruebas de ADN han sugerido su presencia en la parte oriental de América del Norte, mientras que un mapa de avistamientos de puma muestra numerosos informes, desde las Grandes Llanuras occidentales hasta el este de Canadá. La única población de pumas inequívocamente oriental es la pantera de Florida, que está en peligro crítico de extinción.
Al sur de Río Grande, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN), ubica el puma en todos los países centroamericanos y sudamericanos, excepto Costa Rica. Las estadísticas estatales y provinciales están disponibles en Norte América, pero se sabe mucho menos sobre el puma más al sur.
La población total de pumas se estima en menos de 50.000, según cifras de la UICN, con una tendencia descendente. A nivel estatal de Estados Unidos las estadísticas son frecuentemente más optimistas, lo que sugiere que las poblaciones de pumas han repuntado. En Oregón, una población sana se informó de 5.000 individuos en 2006, superando la meta de 3.000. California ha trabajado activamente para proteger el puma y su número se estima entre 4.000 y 6.000.
Ataque a los humanos:
Debido al crecimiento de las zonas urbanas, las poblaciones de pumas se superponen cada vez más con las zonas habitadas por el hombre. Los ataques contra humanos son raros; para el puma el reconocimiento de las presas es un comportamiento aprendido y, en general, no reconocen a los seres humanos como víctimas. Los ataques contra las personas, el ganado y los animales domésticos pueden ocurrir cuando el puma se habitúa a los humanos. Se han registrado 108 ataques confirmados a humanos con una veintena de muertes en América del Norte desde 1890; cincuenta de los cuales se han producido desde 1991. El estado de California, densamente poblado, ha sido testigo de una docena de ataques desde 1986 (después de sólo tres de 1890 y 1985), tres de ellos mortales. Los ataques son más frecuentes durante los fines de la primavera y el verano, cuando los pumas juveniles abandonan a sus madres y van en la búsqueda de nuevos territorios.
Al igual que ocurre con muchos depredadores, un puma puede atacar si es acorralado, si huyen de un ser humano, si se estimula su instinto para cazar, o si una persona se hace la muerta. Puede ahuyentarse si se los mira directamente a los ojos o gritando en voz alta, pero la calma, y cualquier otra acción que haga parecer a la persona más grande y más amenazadora, puede hacer también que los pumas se retiren. La lucha contra pumas con palos y piedras, o incluso manos desnudas, a menudo es eficaz para desactivar el estímulo de ataque de un puma.
Como la mayoría de los felinos, cuando el puma ataca normalmente muerde el cuello, tratando de encajar sus dientes entre las vértebras y en la médula espinal. Lesiones en el cuello, cabeza y espalda son comunes y, a veces, mortales. Los niños están en mayor riesgo de ataque, y con menos probabilidades de sobrevivir a un encuentro. Una detallada investigación de los ataques de pumas antes de 1991 mostró que el 64% de todas las víctimas y casi todas las víctimas mortales eran niños. El mismo estudio mostró que la mayor proporción de los ataques se han producido en la Columbia Británica, en particular en la isla de Vancouver donde las poblaciones de puma son especialmente densas.
Consejos de seguridad frente al puma:
- Elimine la vegetación baja y densa que sirve de escondite al puma en las áreas cercanas a las viviendas.
- Instale iluminación externa con sensores de movimiento.
- No deje sueltos los animales domésticos y no les dé de comer fuera de casa. Sea cauto al soltar a los animales domésticos, sobre todo al amanecer y al crepúsculo.
- No haga largas expediciones a pie; ande en grupos con adultos que puedan cuidar a los niños.
- Si se encuentra con un puma, no corra; esto puede estimular su instinto de caza. Permanezca, por el contrario, firme y enfrente del animal, buscando el contacto visual.
- Tome a los niños pequeños en brazos, sin darle la espalda al puma, si es posible (cuando son atacados por un perro, los expertos recomiendan no tomar en brazos a los niños, porque esto puede ser interpretado como un acto de ofensa y dan valor al perro para atacar. Si esto se aplica al puma o no, es una discusión abierta).
- Tome cualquier cosa para parecer más grande e intimidante, ábrase la chaqueta y lance palos y piedras.
- No se siente ni se acuclille; esto podría crear la impresión de que se trata de una presa ordinaria cuadrúpeda, en vez de un ser bípedo, que no es presa para el puma.
- Responda al ataque si es atacado. Del puma se puede defender con piedras, palos, herramientas de jardinería, con patadas y puñetazos; se ha sabido que una patada bien dada en la nariz funciona.
- El punto más débil donde golpear a un puma es su nariz.
- No trepe a un árbol o a una roca: el puma puede trepar mucho mejor que un ser humano.
domingo, 30 de octubre de 2011
El tigre (Panthera tigris) (Animales salvajes peligrosos)
El tigre (Panthera tigris) es una de las cuatro especies de la subfamilia de los panterinos (familia Felidae) pertenecientes al género Panthera. Se encuentra solamente en el continente asiático; es un predador carnívoro y es la especie de felino más grande del mundo, pudiendo alcanzar un tamaño comparable al de los felinos fósiles de mayor tamaño.
Existen seis subespecies de tigre, de las cuales la de Bengala es la más numerosa; sus ejemplares constituyen cerca del 80% de la población total de la especie; se encuentra en la India, Bangladesh, Bután, Birmania y Nepal. Es una especie en peligro, y en la actualidad, la mayor parte de los tigres en el mundo viven en cautiverio. El tigre es el animal nacional de Bangladesh y la India.
Es un animal solitario y territorial que generalmente suele habitar bosques densos, pero también áreas abiertas, como sabanas. Normalmente, el tigre caza animales de tamaño medio o grande, generalmente ungulados. En las seis diferentes subespecies existentes del tigre, hay una variación muy significativa del tamaño. Los tigres machos tienen un tamaño mucho mayor que el de las hembras. Análogamente, el territorio de un macho cubre generalmente un área mayor que el de una hembra.
Descripción:
El tigre es el felino más grande del mundo, comparable en tamaño con los grandes félidos fósiles. El tamaño de los tigres y demás características varían de una subespecie a otra. En estado salvaje, los tigres machos tienen un peso que oscila entre los 100 y los 306 kg y una longitud de 220-330 cm incluyendo la cola, que mide entre 60 y 100 cm. Mientras tanto, las hembras, mucho más pequeñas, tienen un peso de 85 - 167 kg. y una longitud total de 210-275 cm. Actualmente, la subespecie más pequeña es la del tigre de Sumatra, mientras que las de mayor tamaño son la del tigre de Amur y el tigre de Bengala.
La mayoría de los tigres tienen un pelaje naranja o leonado, un área intermedia y ventral blanquecina y las rayas varían en tono desde marrón oscuro hasta el negro. La forma y cantidad de las rayas varían según su sexo (si es hembra la cantidad de rayas es menor), aunque la mayoría de los tigres suelen tener menos de 100 rayas. El patrón de rayas es único en cada ejemplar y es posible utilizar esto para identificar a un individuo, de la misma forma que las huellas dactilares se utilizan para identificar a una persona. Sin embargo, debido a lo difícil que es registrar el patrón de rayas en un tigre salvaje, este no es el método más usado para la identificación de un tigre. Probablemente, la función de las rayas es el camuflaje, siendo útil para ocultarse de sus posibles presas. El patrón de rayas también se encuentra en la piel del tigre, por lo que, si es afeitado, sus rayas distintivas pueden ser observadas.
Como la mayoría de los felinos, se cree que los tigres tienen cierta visión del color. Por otra parte, su visión nocturna es muy aguda merced a la membrana especular ubicada en la retina, la cual focaliza la poca luz de la noche.
Al igual que los otros miembros de su género, el tigre tiene la capacidad de rugir. A diferencia de otros felinos, aunque a semejanza del jaguar, el tigre es un excelente nadador; puede sorprender y cazar presas en el agua.
Territorio:
Los tigres adultos suelen ser ferozmente territoriales y cazan mucho. Las tigresas pueden tener un territorio de 20 km², mientras que el territorio de los machos es mucho más extenso, cubriendo un área promedio de 80 km²; sin embargo, el tamaño del territorio depende de las diferentes poblaciones del tigre, siendo más grandes los territorios pertenecientes a los tigres del sudeste de Rusia que los de cualquier otra subespecie de tigre. Los tigres machos pueden permitir la entrada de varias hembras a su territorio, hasta el punto de compartir una presa e incluso alimentarse después que la hembra (en el caso del león, ocurre exactamente todo lo contrario, pues es el macho dominante el primero en alimentarse); pero no toleran la entrada de otros tigres machos en su territorio. Debido a su naturaleza agresiva, los conflictos territoriales entre tigres son violentos y pueden terminar con la muerte de uno de los machos, aunque este tipo de muertes son menos frecuentes de lo que se cree, pues en la mayoría de las luchas por el territorio los machos terminan prácticamente ilesos. Para marcar su territorio el macho rocía la orina u otras secreciones sobre los árboles.
Existen varias técnicas para estudiar al tigre en estado salvaje; hace algunos años las poblaciones de tigres eran calculadas por los moldes de yeso tomados de sus huellas. En la actualidad el collar radiotransmisor se ha vuelto un instrumento muy popular para el estudio del tigre en estado salvaje.
Métodos de caza:
Normalmente los tigres buscan cazar herbívoros de gran tamaño; algunos ejemplos son los ciervos sambar, los cerdos salvajes, gaures, búfalos acuáticos y ganado doméstico. Se sabe que los tigres viejos o heridos son los más propensos a atacar al ganado doméstico o a seres humanos; estos tigres son llamados comúnmente "tigres ataca hombres", lo que conduce muchas veces a que estos felinos sean terriblemente eliminados por el hombre. Se sabe que en los pantanos de Sundarbans ubicados en Bangladesh y el estado indio de Bengala, que es donde ocurren más incidentes como los mencionados, muchos tigres sanos y en perfectas condiciones han buscado atacar a seres humanos; esto en gran medida se debe a la enorme densidad demográfica humana en tales regiones, que provoca una superposición de los territorios de caza de los tigres y los territorios habitados por los humanos.
El tigre usa su tamaño y fuerza para golpear a su posible presa y abatirla. A pesar de su gran tamaño, los tigres pueden alcanzar velocidades de hasta 90 km/h (los tigres de Amur son capaces de alcanzar dicha velocidad en una corta carrera sobre la nieve siberiana). Se considera que el rugido del tigre también cumple una importante función en el momento de iniciar el ataque; tal rugido contiene, además de ondas sonoras de rango perceptible, ondas de infrasonido inaudibles para el humano pero con efectos aterrorizantes y paralizantes; también utiliza sus músculos para sostener y derribar a sus presas, especialmente si es grande, como un gaur. Una vez que el animal está en suelo, el tigre muerde la parte posterior del cuello, generalmente rompiendo la médula espinal, o perforando la tráquea, dándole a su presa una muerte casi inmediata.
Los tigres adultos son capaces de dar saltos de hasta 5 metros de altura, o de 9 o 10 m de longitud, lo que lo convierte en uno de los mamíferos que más alto pueden saltar (sólo detrás del puma en cuanto a la capacidad de salto).
Las garras del tigre (que suelen medir alrededor de 7,5 cm de largo), combinadas con la fuerza que puede utilizar para golpear, lo hacen capaz de matar a un rumiante adulto con un sólo golpe.
Dieta:
En libertad, los tigres se alimentan sobre todo de ungulados de gran tamaño, aunque, como muchos otros depredadores, los tigres son oportunistas y no desprecian presas de pequeño tamaño, como monos, pavo reales, liebres e incluso peces. En Siberia, las principales presas del tigre son el uapití, el jabalí, el ciervo shika, el corzo y el ciervo almizclero, mientras que en la isla de Sumatra el ciervo de Timor, el jabalí y el tapir malayo son las presas cazadas con más frecuencia por el tigre de Sumatra. También son capaces de cazar grandes herbívoros, como gaures, búfalos acuáticos y alces.
En ocasiones, pueden llegar a dar muerte a otros grandes depredadores, como cánidos, leopardos, pitones u osos. Incluso se conocen casos de tigres que han cazado cocodrilos adultos, aunque se trata de casos raros, y ambos depredadores evitan encontrarse. Los tigres de Amur y los osos pardos son una seria amenaza recíproca y ambos tienden a evitarse. Sin embargo, las estadísticas señalan que el tigre es el ganador más frecuente en las batallas entre ambos animales, pues los osos cazados por los tigres suelen ser ejemplares jóvenes o hembras, considerablemente más pequeñas que los osos machos.
Una tigresa adulta es capaz de dar muerte a un gaur adulto por sí sola, a pesar de tener un peso menor a la sexta parte del peso total del gaur adulto.
El sambar y el jabalí son la presa más frecuente del tigre en la India; los elefantes y rinocerontes jóvenes son cazados por los tigres de forma ocasional, la mayoría de las veces cuando son desprotegidos por sus manadas. Incluso se conoce un caso en que un tigre cazó a una hembra adulta de rinoceronte indio. Los elefantes adultos son animales demasiado peligrosos como para ser una presa cazada comúnmente por el tigre.
Los tigres prefieren cazar presas grandes como el sambar, el gaur o el búfalo acuático, ya que proporcionan más carne, por lo que dura varios días, evitando la necesidad de otra caza. En todas sus poblaciones, el tigre es el máximo depredador y no compite con otros carnívoros, con excepción de osos que le superen en tamaño y peso, y del perro salvaje asiático, que compensa su carencia de fuerza con el número. Un tigre hambriento y desesperado puede atacar a cualquier cosa que considere alimento potencial.
Riesgo de extinción:
En la actualidad, el mayor enemigo para el tigre es el ser humano.
Los huesos, y prácticamente todas las partes del cuerpo del tigre han sido usados en la medicina oriental tradicional, aunque en la actualidad esta práctica ha sido prohibida en China.
La caza ilegal para la obtención de la piel y la destrucción de su hábitat han reducido de forma considerable la población salvaje del tigre. Se estima que a principios del siglo XX existían alrededor de 100.000 tigres en estado salvaje, distribuidos desde la península de Anatolia hasta la isla de Bali, mientras que recientemente se calcula que la población salvaje del tigre consta de poco más de 3.000 ejemplares, mientras que en cautividad se estima que existen aproximadamente 20.000.
jueves, 27 de octubre de 2011
La hiena manchada o moteada (Crocuta crocuta) (Animales salvajes peligrosos)
La hiena manchada o moteada (Crocuta crocuta) es una especie de mamífero carnívoro de la familia Hyaenidae que vive en África, con excepción del Sáhara y la cuenca del Congo, Turquía y oriente medio hasta Arabia. Vive en praderas y terrenos abiertos llanos, pero está ausente en junglas y desiertos. Puede sobrevivir incluso cerca de asentamientos humanos.
Descripción:
Miden entre 70 y 90 cm de largo y pesan entre 50 y 80 kg, y hasta 90, siendo las hembras de mayor tamaño que los machos. Tienen los miembros anteriores ligeramente más largos que los posteriores. Su pelaje es corto, entre amarillento y rojizo, con manchas ovaladas e irregulares de color marrón oscuro que faltan en cabeza, garganta y tórax; crin corta y erizada; la cola tiene un mechón de pelo largo y negro. Aunque parece un perro, está más emparentada con los felinos, y especialmente, con mangostas y civetas. Es la especie más grande de hiena.
La hembra posee unos genitales peculiares, debido a la ausencia de vulva y a la presencia de un clítoris muy desarrollado que recuerda al pene de los machos; también presenta una especie de hichazón similar a una bolsa como un escroto En la época de celo el orificio urogenital se ensancha, y el conducto y los tejidos circundantes se aflojan e hipertrofian, de modo que pueda darse la cópula y el parto.
Son muy resistentes, poseyendo un corazón muy grande lo que les permite trotar a 10 km/h sin fatigarse. Corriendo, pueden alcanzar los 50 km/h durante más de 3 km . Son buenos nadadores, capaces de controlar su inmersión y de caminar por el fondo de charcas mientras mantienen la respiración (apnea).
Emiten toda una gama de diversos gritos, de los que el más conocido es una especie de ladrido sarcástico característico que recuerda a la risa humana.
Distribución:
miércoles, 26 de octubre de 2011
El leopardo (Panthera pardus) (Animales salvajes peligrosos)
El leopardo (Panthera pardus) es una especie de mamífero carnívoro de la familia de los félidos. Como los otros tres grandes felinos del género Panthera, el león, el tigre y el jaguar, están caracterizados por una modificación en el hueso hioides que les permite rugir. También se le llama pantera, cuando presenta un pelaje completamente oscuro (melánico).
Características:
Habitualmente se suele confundir con el guepardo, con el cual comparte un aspecto muy similar (pelaje amarillo con motas oscuras), pero del cual difiere enormemente tanto en características físicas como en comportamiento, siendo el guepardo llamativamente menos agresivo que el leopardo; además el leopardo no tiene los característicos lacrimales negros que encuadran el morro del guepardo.
El leopardo tiene una silueta bastante maciza, con la cabeza redonda y la cola larga y fina. Sus patas son potentes, con 4 dedos en las posteriores y 5 en las anteriores, siendo todas sus garras retráctiles. Alcanzan de 91 cm a 1,91 m.de longitud, más de 58 a 110 cm de la cola, y una altura en la cruz de 45 a 78 cm. Los machos adultos llegan a pesar entre 37 y 90 kg, y las hembras de 28 a 60 kg.
Distribución:
El leopardo es uno de los grandes felinos más adaptables. Excepto en desiertos, habita en todo tipo de hábitats siempre que tenga un lugar donde esconderse y existan suficientes presas para sobrevivir; se encuentra presente en todo tipo de bosques y selvas, en las sabanas, en los sembrados y en lugares rocosos. En algunos hábitats, el leopardo desarrolla formas para evadir a otros depredadores mayores o más numerosos como es el caso del león y las hienas en África y el tigre en Asia. Realmente, el único factor que limita al leopardo son las personas.
Reproducción:
Son animales solitarios excepto en época reproductora. El período de gestación dura alrededor de tres meses y la hembra puede tener de uno a seis cachorros por camada, aunque lo más común es de dos a cuatro. La madre suele transportar a las crías sujetándolas con los dientes por el cuello. Los mantiene durante dos años. Llegan a vivir casi 20 años.
Alimentación:
Este felino se alimenta de mamíferos medianos y pequeños. En su dieta se incluyen monos, cerdos, ciervos, chacales, antílopes, aves, ganado, etc. Guarda parte de su caza en los árboles para poder comer varios días. Tiene inteligentes técnicas para capturar presas, sobre todo monos desprevenidos a los que les pierde su curiosidad.
Leopardo cazando un cocodrilo:
Hábitos:
El leopardo es activo las 24 horas del día; esto es, puede estar activo en cualquier momento, sea de día, de noche, al oscurecer o amanecer. En estudios donde se han utilizado collares con radio, los ejemplares estudiados se han mantenido en movimiento alrededor del 50% del tiempo, mientras que una madre con cachorros demostró estar activa un 75% del tiempo. Las madres permanecen con sus cachorros durante cierto tiempo, y durante el celo las parejas están juntas por unos días. El resto del tiempo el leopardo hace una vida solitaria.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)