martes, 29 de noviembre de 2011
El caniche o poodle (Los 10 perros más inteligentes del mundo) 2º Posición
El caniche o poodle es una raza de perros que desde el siglo XV hasta nuestros días es considerada de uso exclusivo para el lujo de los aristócratas y nobles. Conocidos por su pelaje lanoso y rizado, existen variedades: gigante, mediano, enano y miniatura o toy. Hasta el Renacimiento, este era un perro cobrador de aguas: recuperaban las presas ya cazadas que habían caído al agua, como patos y cisnes.
Historia:
Procedentes de Francia, los caniches son descendientes del Barbet, originarios de los pantanos alemanes; y en la Edad Media, fue destinado para la caza de aves natatorias como el pato o el ganso, de modo que se seleccionó por características tales como su adaptabilidad al terreno cenagoso y su resistencia al agua, lo que hace que esta raza, junto con otras sean llamados perros de agua.
A partir del siglo XVI, los caniches empezaron a ser famosos por su belleza e inteligencia, sobre todo en diversas presentaciones circenses y obras de arte de diversos autores como Alberto Durero y Francisco de Goya. En tiempos de Luís XVI de Francia ya era muy común su presencia en la corte francesa.
Por cambios en el gusto en cuanto a su apariencia, durante el siglo XIX se despreció la protección del pelaje que, hasta entonces, tenía la función de resguardarlo de la hipotermia, por lo que los estilistas empezaron a crear diversos cortes como el Británico montano y el Continental. Para los caniches recién nacidos, se inició la costumbre de amputar la cola.
En la Guerra franco-prusiana se empezó la difusión de la raza como tal, destinada para los millonarios y aristócratas. Solo en el siglo XX predominaba la variedad Gigante, por lo que posteriormente surgieron con aprobación de las asociaciones caninas —como el Kennel Club— las variedades Standard (de escasa difusión desde 1792), Miniatura (1911) y Toy (1957). En los años finales del siglo XX surgió la raza híbrida de los Labrapoodles (combinación de caniche con labrador).
Variedades:
Grande
Se cree que es la variedad original de la que surgieron las demás a través de cruces para reducir la talla. La altura a la cruz varía desde 45 a 60 cm, se admite 2 cm de más, siempre que el ejemplar guarde las proporciones.
En las exposiciones celebradas bajo las normas de la FCI, los ejemplares de color negro, blanco y marrón se juzgan en un mismo grupo para la obtención del CACIB. Lo mismo ocurre con los ejemplares de color gris, albaricoque y rojo; el mejor de cada uno de estos grupos pasa a un juicio final para determinar el mejor ejemplar de la variedad.
Mediano
Este tipo de caniche es tal vez, el menos conocido, y a la vez el más tranquilo. Mide de 36 a 44 cm de cruz, y como en todos los tamaños, solo se aceptan los colores lisos en el pelaje.
Enano
Esta variedad presenta una altura a la cruz menor a los 35 y mayor a los 28 cm. Tiene que parecer un caniche de tamaño mediano, pero más pequeño y no presentar ningún signo de enanismo. Como en las variedades más grandes, son juzgados agrupados por colores.
Toy
La variedad tiene una altura de entre 24 y 28 centímetros a la cruz o alzada, siempre que se mantengan las proporciones y que no presenten ningún síntoma de enanismo. Se juzgan todos los colores juntos.
Vida:
Dependiendo de su salud, un caniche miniatura vive de media 14,8 años; uno toy 14,4 años; un caniche mediano también 14,4 años, y un caniche estándar vive de media 13,5 años. Aunque estos datos son bastante precisos, no es extraño ver caniches de pequeño tamaño, de más de 18 años, o incluso de 25.
lunes, 28 de noviembre de 2011
El oso panda o panda gigante (Ailuropoda melanoleuca) (Especie en peligro crítico de extinción)
El oso panda o panda gigante (Ailuropoda melanoleuca) es una especie de mamífero del orden Carnivora y, aunque hay una gran controversia al respecto, los últimos estudios de su ADN lo engloban entre los miembros de la familia de los osos (Ursidae), siendo el oso de anteojos su pariente más cercano, si bien este pertenece a la subfamilia de los tremarctinos. Por otro lado, el panda rojo pertenece a una familia propia e independiente; Ailuridae. Nativo de China central, el panda gigante habita en regiones montañosas como Sichuan y el Tíbet, hasta una altura de 3.500 metros.
Está en peligro de extinción; la especie está muy localizada. Con 1.600 viviendo en las selvas y 188 en cautiverio (estadísticas 2004 - 2005), reportes demuestran que la cifra de pandas viviendo en libertad va en aumento. El oso panda es el símbolo de WWF (Fondo mundial para la protección de la naturaleza) desde 1961.
El principal alimento del panda es el bambú (en torno al 99% de su dieta), aunque también se alimenta de frutos, pequeños mamíferos, peces, e insectos. Es un buen trepador, aunque rara vez se le ve en los árboles. Se adapta a la cautividad y gracias a su pelaje soporta fácilmente las condiciones invernales de su hábitat.
Distribución:
El primer registro evolutivo del panda data de entre el final del Plioceno y el comienzo del Pleistoceno. Algunos restos fósiles fueron encontrados en Birmania, Vietnam y en la porción oriental de China, llegando hasta Pekín al norte. Hoy en día las poblaciones de pandas se encuentran solamente en el sudoeste de China.
El panda habita en las sierras de Minshan, Qinling, Qionglai, Liangshan, Daxiangling y Xiaoxiangling. Son montañas cubiertas por floresta húmeda de coníferas, hábitat ideal para la especie de bambú (la caña que constituye su principal alimento). Son considerados uno de los más ricos ecosistemas de clima templado del planeta. Las alturas en las que se ubican los territorios en la que habitan los pandas van de los 1.200 a los 3.400 msnm.
Dieta:
A pesar de pertenecer al orden de los carnívoros, el panda es un animal mayormente herbívoro, alimentándose casi exclusivamente de cerca de 30 especies de caña de bambú (el 99% de su dieta consiste en bambú). Se sabe que el panda también utiliza insectos y huevos como fuente de proteínas. Es posible que incluya, además roedores y crías de ciervo musk.
Como herencia de sus antepasados carnívoros su sistema digestivo no está plenamente adaptado para asimilar las moléculas de celulosa, contenidas en el bambú, por eso necesitan consumir hasta 40 kg de bambú por día (de los que 23 kg de media son defecaciones) tarea que puede ocuparle hasta 14 horas. Sus fuertes dientes y mandíbulas están adaptados para triturar los troncos del bambú y llegar a su pulpa.
A pesar de que un gran consumo de bambú representa un gran consumo de agua (el 40% del peso del bambú corresponde a agua, cifra que llega a 90% en los brotes), el panda bebe frecuentemente agua de riachos o nieve derretida.
En cautiverio su dieta consiste en bambú, caña de azúcar, papilla de arroz, galletas especiales con alto contenido de fibras, zanahoria, manzana y batata.
Actualmente, según una agencia de noticias china, el panda enfrenta un serio riesgo de extinción debido a la floración del bambú que le sirve de alimento.
Apariencia:
Exteriormente, el panda se asemeja a un oso de coloración contrastante. El panda de Sichuan presenta el reconocido pelaje negro y blanco, mientras la subespecie de Qingling tiene un pelaje de dos tonos contrastantes de marrón.
Las orejas, nariz, los pelos alrededor de los ojos, los hombros y los miembros son oscuros. La cara, vientre y el lomo son blancos. Las orejas son ovales y erectas. La pata del panda, con cinco dedos, presenta un "sexto dedo" a manera de un pulgar. Se trata de la modificación de un hueso sesamoide de la muñeca. Stephen Jay Gould, escribió un ensayo sobre este caso, que publicó en la recopilación The Panda's Thumb (1980). Sus patas delanteras son fuertes y aptas para escalar y más largas y musculosas que las traseras. Sus ojos son pequeños, y mientras las pupilas de los demás osos son redondas, las del panda son como las de los gatos, lo que les da el nombre en chino de oso-gato.
Las crías de panda al nacer pesan de 90 a 130 gramos, y es casi pelado, pero de adultos, pueden pesar entre 70 y 125 kg.
viernes, 25 de noviembre de 2011
El macaco de cola de león, mono león, mono barbudo o sileno (Macaca silenus)
El macaco de cola de león, mono león, mono barbudo o sileno (Macaca silenus) es una especie de primate catarrino de la familia Cercopithecidae. Es endémico de los Ghates Occidentales (suroeste de la India) y se encuentra en peligro de extinción, con una población total de menos de 4000 ejemplares (probablemente en torno a 2500).
Como otros monos del sur y este de Asia, esta especie es preferentemente arborícola, aunque no tiene el menor problema para moverse por el suelo si es necesario. El pelo recubre todo el cuerpo salvo cara, manos y pies, que al igual que éste son negros; es más largo en la espalda y sobre todo a los lados de la cara, donde destaca una voluminosa barba de pelo claro. Mide hasta 60 cm. de la cabeza al inicio de la cola, midiendo ésta más de la mitad de la longitud del cuerpo y teniendo un mechón de pelo más largo en el extremo. De complexión delgada y alargada, este mono tiene un peso de apenas 3 a 10 kilos, lo que le convierte en uno de los macacos más pequeños que existen.
Su hábitat exclusivo es el lluvioso bosque tropical que se extiende por las montañas de la punta sur de la India hasta los 1500 metros de altitud. Son diurnos, pero se muestran enormemente desconfiados con los humanos y huyen de ellos ante la mínima aproximación, lo que contrasta fuertemente con el exhibicionismo de muchos otros primates en la India. Los silenos (nombre que toman de Sileno, el rey de los sátiros del bosque en la mitología griega) son animales sociales con una rígida estructura jerárquica, que viven en grupos de 10 a 20 individuos. Las hembras siempre superan en número a los machos, aunque son éstos los que dirigen el grupo y se encargan de defender el territorio (que puede llegar a las 130 hectáreas) frente a otros grupos rivales. La mayoría de las veces basta con un coro de gritos para evitar los enfrentamientos, pero cuando éstos no dan resultado su agresividad aumenta considerablemente. Tienen una dieta omnívora formada por la ingesta de frutos, semillas, flores y pequeños animales.
Tras aproximadamente seis meses de gestación, las hembras paren una sola cría que cuidan durante un año. Éstas alcanzan la madurez sexual a la edad de 4 años si son hembras o 6 si son machos. Viven unos 20 años en libertad, aunque en cautividad pueden superar la treintena.
Los macacos de cola de león se encuentran entre los primates más raros y amenazados en la actualidad, debido fundamentalmente a la pérdida y fragmentación de su hábitat. La mayoría de las poblaciones actuales se concentra en pequeños bosques aislados del resto, lo que complica su permanencia a largo plazo. Por esta razón, muchos parques zoológicos de todo el mundo están llevando a cabo programas de cría en cautividad.
martes, 22 de noviembre de 2011
El ocelote
El ocelote es una especie de mamífero carnívoro de la familia de los félidos ampliamente distribuido en el continente americano, donde se diferencia en numerosas subespecies.
Distribución:
El ocelote está presente desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de Chile y Argentina.
Hábitat:
Presenta una gran versatilidad en el uso de hábitat pudiendo habitar selvas húmedas, zonas montañosas y hasta semidesérticas. Son de hábitos nocturnos, pasando la mayor parte del día durmiendo en las ramas de los árboles o escondidos entre la vegetación. Es de hábitos solitarios. Tiende a emboscar a sus presas.
Reproducción:
Las madres tienen de uno a cuatro cachorros en cada parto. Se estima que críen cada dos años. El período de gestación es de 70 a 85 días. Las hembras son adultas al año y medio, los machos a los 2 años. En cautividad se le estima una longevidad de unos 20 años, es posible que mucho más corta en la naturaleza.
Alimentación:
Se alimenta de mamíferos medianos y pequeños; como zarigüeyas, monos, murciélagos y otros. También comen reptiles (caimanes jóvenes, lagartos y serpientes) y los huevos de las tortugas. Cazan aves y algunos son buenos pescadores.
lunes, 21 de noviembre de 2011
El leopardo de las nieves, onza, irbis o gatopardo (Panthera uncia) (Especie en peligro crítico de extinción)
El leopardo de las nieves, onza, irbis o gatopardo, (Panthera uncia) es una especie de gran carnívoro felino nativo de las montañas de Asia Central.
Estos leopardos viven en montañas remotas a altitudes de hasta 6000 m, motivo por el cual es poco lo que se sabe de ellos. Su pelo es gris, suave y excepcionalmente denso, y tiene una cola también de longitud excepcional que enrolla alrededor del cuerpo para abrigarse.
Caza de día y ataca a todo tipo de animales salvajes, así como al ganado. Son a veces matados por granjeros, pero también cazados por su piel.
Se desconoce la cantidad de ejemplares que quedan en estado salvaje, aunque se estima que habrá apenas 5000 ejemplares, por lo tanto se trata de una especie en peligro de extinción.
El período de gestación es de aproximadamente 100 días, teniendo normalmente 2 cachorros, aunque puede tener un máximo de 5 crías. Se los considera adultos a los 2 años.
Comportamiento:
El irbis es un predador muy fuerte, capaz de cazar animales que triplican su tamaño. Tiene uno de los saltos más largos entre los felinos. Está acostumbrado a caminar por montañas rocosas y aprovecha esto para camuflarse y así acechar a sus presas. Posee un instinto territorial muy fuerte, por lo que puede ser muy agresivo. Sus patas acolchadas por piel actúan como zapatos para la nieve, lo que le ayuda a caminar sobre ella con facilidad.
Incluye entre sus presas diversas especies tales como conejos, ardillas, cabras salvajes, venados, pájaros como el pinzón, chovas de montaña, tares del Himalaya, musarañas, marmotas, íbices siberianos y marjores. Con las bajas temperaturas la comida tarda en descomponerse, de manera que no es extraño que los leopardos de las nieves coman restos de animales que no han cazado.
Son, como la mayoría de los felinos, animales solitarios, salvo en época de reproducción, cuando macho y hembra colaboran para cazar presas mucho más grandes que las usuales.
Rugido:
El leopardo de las nieves es la única especie de su género que no ruge, sin embargo su aparato fonador posee casi todas las características que permiten rugir. Al igual que las demás especies de Pantherinae, posee el hueso hioides parcialmente osificado y con cierto grado de movilidad, y, al igual que las demás especies de su género, los llamados felinos rugidores (león, leopardo, tigre y jaguar), posee un ligamento que le permite alargar la cavidad acústica entre la laringe y la faringe, aunque más corto que en aquellos. La limitación al rugido parece estar condicionada por unas cuerdas vocales más pequeñas y por la ausencia de un tejido fibroso y elástico desarrollado en las mismas, que es el que permite la vibración en bajas frecuencias de los rugidos.
Hábitat y Distribución:
El leopardo de las nieves generalmente habita en alturas entre los 2000 y los 4000 metros, aunque en el Himalaya ha sido encontrado hasta a 6000 metros. Estos animales muy pocas veces llegan a encontrarse con un ser humano y en tales casos, se oculta ayudado de su excelente camuflaje. Esto hace difícil a los naturalistas encontrarlos y estudiarlos, por eso es que se sabe muy poco de este magnífico animal.
País | Área de hábitat (km²) |
Población estimada |
---|---|---|
Afganistán | 50 000 | 100-200? |
Bhutan | 15 000 | 100-200? |
China | 1 100 000 | 2000-2500 |
India | 75 000 | 200-600 |
Kazakhstan | 50 000 | 180-200 |
Kyrgyzstan | 105 000 | 150-500 |
Mongolia | 101 000 | 500-1000 |
Nepal | 30 000 | 300-500 |
Pakistán | 80 000 | 200-420 |
Tajikistán | 100 000 | 180-220 |
Uzbekistan | 10 000 | 20-50 |
domingo, 20 de noviembre de 2011
Rottweiler (Los 10 perros más inteligentes del mundo) 9º Posición
El rottweiler es una raza de perro molosoide. La hembra pesa en torno a 46.5 kg y mide entre 99 y 190 cm hasta la cruz, considerándose óptima una altura entre 150 y 130centímetros. El macho pesa en torno a 50 kilogramos y mide entre 61 y 68 cm, siendo deseable dentro del estándar que mida entre 65 y 66 cm, capaz de generar una fuerza en su mordida de alrededor de 150 kg-F en el radio de su boca.
La longitud del tronco según el estándar de la Federación Cinológica Internacional no debería superar a la altura en más de un 15%. Esta se mide desde el esternón hasta la protuberancia isquiática.
La morfología de la cabeza es determinante en la evaluación de un ejemplar. Según el estándar alemán, la longitud del cráneo medida desde la punta del occipital hasta la esquina interior del ojo ha de ser de 8,5 a 13 cm en las hembras y de 9,5 a 15 cm en los machos. Además, la proporción entre el cráneo y el hocico ha de ser de 6 a 4 ó, dicho de otra manera, el 60% de la longitud total de la cabeza debe estar ocupada por el cráneo, dejando el 40% restante para el hocico.
No obstante, el estándar de la Federación Cinológica Internacional de abril de 2000 evita entrar en cifras, definiendo el cráneo como "de longitud media, ancho entre las orejas. Vista de lado, la línea frontal moderadamente arqueada. El hueso occipital bien desarrollado, sin exageraciones. Stop bien definido.", continúa dicho estándar sobre la región facial "nariz bien desarrollada. Más ancha que redonda con fosas nasales relativamente grandes. Trufa siempre negra". El hocico "en relación con el cráneo no debería parecer ni corto, ni alargado. Puente nasal recto, ancho en la base, moderadamente afilado."
Siguiendo con el estándar de la FCI los labios del rottweiler deben ser "negros, fuertemente adheridos, cubriendo la esquina de la boca, la encía lo más oscura posible.", sobre las mandíbulas "superior e inferior deben ser fuertes y amplias", sobre la dentadura "fuerte, completa (42 piezas), con cierre en tijera -los incisivos superiores cierran cubriendo los inferiores-". Para las mejillas exige un arco cigomático desarrollado. Los ojos han de ser "de tamaño medio, con forma de almendra, de color castaño oscuro, cerrando los párpados completamente unidos", y las orejas "de tamaño medio, caídas, triangulares, muy separadas y de inserción alta. Con las orejas elevadas y adelantadas, el cráneo debe parecer más ancho." El cuello ha de ser "fuerte, de longitud moderada, bien musculado, ligeramente arqueado, limpio, libre de papada y sin piel colgante en la garganta."
Siguiendo el anterior estándar a menudo se les corta la cola cuando son cachorros, dejando tan sólo una o dos vértebras, si bien el estándar de la ADRK y de la FCI prohíbe la amputación de la cola desde 2000, excluyendo el concurso de ejemplares sin cola en exposiciones. Sin embargo, es necesario aclarar que países como Canadá y EE. UU. siguen teniendo en su estándar la amputación de la cola.
Dentro de esta raza podemos encontrar dos líneas de crianza, la europea, considerada la original y la americana. La línea americana se caracteriza por ejemplares de mayor altura y cuerpos más estilizados, por el contrario, los perros de línea europea presentan un cuerpo más compacto y robusto con una menor altura.
Aunque el rottweiler es una raza que se ha usado para labores de defensa, su trabajo y tipicidad requiere que sean descrito como amistosos, alegres, tranquilos, fieles, obedientes y con disposición al trabajo. En los últimos estudios de agresividad en las razas esta no estaba entre las diez primeras. Algunos ejemplares necesitan más ayuda que otros, pero siempre se requiere paciencia cuando se adiestra a un perro, sin importar de qué raza sea.
viernes, 18 de noviembre de 2011
El gato Azul ruso
El gato Azul ruso es una raza de gato de tamaño medio y pelo corto plateado, fácilmente distinguible de otras razas. Es famoso por ser un gato inteligente y afectuoso, que disfruta el contacto con los humanos y es ideal para la vida en familia. Fácil de cuidar, este cariñoso animal es un compañero perfecto. El Azul Ruso es muy apreciado y admirado en todo el mundo.
Rasgos:
El Azul Ruso es un gato elegante, con un cuerpo musculoso y de lineas estilizadas.
Su pelaje es único entre otras razas de pelo corto, por ser de una textura especial de doble capa, con subpelo muy espeso. El color del manto es de un tono gris azulado, con refejos plateados, lo que se debe a que las puntas de los pelos estan desprovistas de pigmento.
La cabeza del Azul Ruso es cuneiforme, particularmente ancha a nivel de los ojos, con hocico corto, perfil recto, mentón fuerte y las almohadillas de los bigotes prominentes. Los ojos son bastante grandes y de forma almendrada, de un color verde intenso.
Las orejas son altas, de base ancha y dirigidas hacia delante.
No se deben confundir con los azules británicos (que no son una raza distinta sino un Shorthair británico con una capa azul), ni el Chartreux o el Korat que son otras dos razas de gatos azules, aunque tienen rasgos similares. Para evitarlo deberemos de reconocer unos determindos rasgos:Posee ojos verde esmeralda inconfundibles, Pelaje azul plateado por todo el cuerpo (no se permite otros rasgos salvo unas rayas en la cola de color claro)posee una cabeza cuneiforme con respecto a otras razas de azules y, finalmente ha de destacarse que el azul ruso es más bien grácil aunque musculoso y no rechoncho como en otras razas de azules.
Gato Azul Ruso, Macho:
El azul ruso es una raza muy saludable, sin ningún problema genético inherente ni tampoco propensión a enfermar. No es por tanto nada exigente en cuanto a su mantenimiento. Tan sólo es necesario que siempre disponga de agua fresca y pienso adecuado a las necesidades nutricionales de su edad. Como la mayoría de gatos de pelo corto, apenas forma bolas de pelo, aunque no está de más cepillarle de vez en cuando y, sobretodo, en las épocas de cambio estacional, cuando muda el pelo. De todos modos, es probable que sea su propio gato el que le reclame un cepillado, aunque sólo sea por el tiempo extra de atención que eso le supone. Aproveche estas ocasiones para recortarle las puntas de las uñas con una tijera especial para mascotas.
Les encanta jugar, aun en ejemplares ya adultos, por lo que es conveniente dejar algún pequeño juguete a su alcance que hay que ir cambiando o escondiendo a temporadas para que no deje de atraer su interés. También necesitan un rascador vertical para limarse las uñas y ejercitar su musculatura.
Disponga su lecho higiénico en un lugar tranquilo, solitario y ventilado donde el gato disponga de la suficiente intimidad y asegúrese de mantenerlo limpio con regularidad. En la medida de lo posible, evite ubicar en la misma estancia la cama, la bandeja y los juguetes del animal.
Gato Azul Ruso, Hembra:
Actitud:
Los gatos Azul Ruso son muy cariñosos, inteligentes y juguetones, aunque tienden a ser un poco tímidos con los extraños.
Se adaptan fácilmente a la vida en un apartamento, se saben llevar muy bien con otros animales domésticos y con los niños en una casa.
Son muy activos y curiosos, además son muy buenos cazadores, por lo que disfrutan al jugar con gran variedad de juguetes.
El azul ruso tiene un carácter tranquilo, dulce, muy cariñoso e inteligente. Adora a sus dueños, aunque tiene tendencia a estrechar los lazos con un miembro en especial de su familia humana al que expresa su más auténtica devoción. Una vez en su compañía, no se separa de él, acompañándole por toda la casa para observar atentamente todas las actividades que realiza y, si encuentra oportunidad, “participar” en las mismas. De hecho, esta raza es muy sensible al estado de ánimo de su dueño, con el que comparte tanto sus horas de alegría como de tristeza.
Con las visitas se muestra tímido pero a la vez curioso, por lo que no tarda mucho en salir a husmear al extraño, eso sí, protegido bajo las piernas o el costado de su dueño, al menos hasta que haya tomado suficiente confianza (eso suele costar unas 2 ó 3 visitas más). Es buen compañero de niños responsables e incluso otras mascotas, especialmente otros gatos.
Gato Azul Ruso, Cachorro:
Es extraordinariamente limpio y metódico, por lo que agradece la regularidad de costumbres de sus dueños (horarios, comidas…). No es amante de los cambios ni los ambientes tensos o ruidosos (música alta, gritos o discusiones…). De hecho, el propio azul ruso tiene una voz muy suave y tenue que utiliza sólo en contadas ocasiones, para expresar sus sentimientos o atraer la atención de su dueño.
Tiene una gran inteligencia, por lo que es muy fácil educarlo desde la más temprana edad para que, por ejemplo, atienda por su nombre y obedezca las órdenes que se le marcan. De todos modos, no es extraño que aprenda otras cosas por su cuenta como, por ejemplo, a abrir la manija de las puertas de la casa, a “pedir” cualquier cosa (un cepillado extra, una limpieza del cajón, un juego…) y que incluso “adiestre” a su dueño para que le lance su juguete preferido. De hecho, el azul ruso mantiene una actitud activa, curiosa y juguetona a lo largo de su dilatada vida.
La personalidad del azul ruso hace que se adapte perfectamente a la vida en un pequeño apartamento, donde puede pasar solo gran parte del día, como muchas veces obliga el frenético ritmo que la vida moderna impone a sus dueños.
Aún ser un gato preferentemente de “interior”, si tiene oportunidad, no dudará en salir al jardín e, incluso, nos obsequie con alguna presa capturada por él mismo (saltamontes, pájaros, lagartijas…) en honor a su buena fama de cazador.
jueves, 17 de noviembre de 2011
Las Garrapatas (Ixodoidea)
Los ixodoideos (Ixodoidea) son una superfamilia de ácaros, conocidos vulgarmente como garrapatas. Son ectoparásitos hematófagos (se alimentan de sangre) y son vectores de numerosas enfermedades infecciosas entre las que destacan el tifus o la enfermedad de Lyme. Son los ácaros de mayor tamaño.
Las garrapatas se encuentran a menudo en la hierba alta, donde esperan en el extremo de una hoja para intentar engancharse a cualquier animal que pase. Una idea falsa muy común es pensar que la garrapata es capaz de saltar de la planta al huésped, pero el único método de transmisión es el contacto directo. Pueden esperar semanas o incluso meses antes de hallar un huésped adecuado. Cuando se encuentran con uno apropiado trepan sobre él (algunos se dejan caer desde la vegetación alta), y por medio de sus quelíceros, perforan la piel y empiezan a succionar sangre; su cuerpo se hincha y cuando está lleno, la garrapata se suelta. Los Ixodidae atacan a numerosos mamíferos, incluido el hombre, y los Argasidae parasitan sobre todo a aves.
Picadura de Garrapatas:
La garrapata se termina soltando del animal cuando se llena, pero esto puede tardar varios días. En su boca, las garrapatas tienen una estructura que les permite engancharse firmemente al lugar del que están chupando sangre. Lo primero que hay que aclarar es que la mayoría de las picaduras de garrapatas son inofensivas, no conllevan la transmisión de gérmenes patógenos; además, aunque inoculen gérmenes, la mayoría de las veces no se manifiestan síntomas de la enfermedad. Eso sí, una vez detectada la garrapata se debe retirar lo antes posible, sin precipitación, pero sin dejar pasar tiempo innecesario. Se deben descartar métodos tradicionales como el uso de alcohol, aceite, vaselina, petróleo, esmalte de uñas u otros productos, porque crean una especie de película alrededor de la garrapata que impide que respiren, lo que parece acelerar la regurgitación de sangre. Tampoco deben cortarse, quemarse y sobre todo no se debe tirar con los dedos aplastando su cuerpo, pues en este momento podría producirse la inoculación de fluidos infecciosos desde la garrapata hacia el cuerpo del hospedador. La forma correcta de retirarla es usando unas pinzas, de punta estrecha, a ser posible curvadas, con las que sujetaremos la garrapata por su zona bucal, lo más cerca posible de la piel del hospedador, evitando aplastar el cuerpo. A continuación realizar una tracción continua y lenta (podría llevarnos casi un minuto), progresiva, sin excesiva fuerza, nunca bruscamente, en perpendicular a la piel hasta conseguir su extracción. Nunca retorcer la garrapata. Si alguna parte del aparato bucal de la garrapata queda en el interior de la piel, usar la hoja de un bisturí o una aguja para extraer los restos; en cualquier caso si quedara algún cuerpo extraño lo normal es que pasados unos días fueran expulsados por nuestro cuerpo.
Aunque la mayoría de las picaduras de garrapata son inofensivas, estas pueden propagar una enfermedad recientemente identificada como enfermedad de Lyme causada por la Borrelia burgdorferi. Esta enfermedad causa artritis, trastornos del corazón y del sistema nervioso como encefalitis o meningitis. La época de mayor riesgo para contraer esta enfermedad es al final de la primavera y el inicio del verano.
Los síntomas por los que se identifica esta enfermedad son similares a los de una gripe común (fiebre, dolor muscular, malestar general, cefalea y fatiga), precedidos de un "eritema crónico migrans" (mancha rojiza circular o sarpullido) como primer signo de la enfermedad.
El diagnóstico se realiza mediante una demostración de anticuerpos frente a la Borrelia burgdorferi. El tratamiento suele ser tetraciclina o penicilina; macrólidos.
Es necesario tratar esta enfermedad a la mayor brevedad, ya que incluso el 15% de los pacientes que reciben tratamiento inmediato sufren complicaciones. En ocasiones esta enfermedad es confundida con artritis reumatoide, meningitis o esclerosis múltiple.
miércoles, 16 de noviembre de 2011
El pastor alemán (Los 10 perros más inteligentes del mundo) 3º Posición
El pastor alemán es una de las razas de perro más populares, versátiles del mundo. Trabajador nato, afectuoso con la familia, excelente guardián, guía de ciegos, animal de salvamento, paciente y protector con los niños. Valentía, inteligencia, abnegación y fidelidad son unas de las tantas virtudes que caracterizan a este can. También es conocido con el nombre de ovejero alemán. Entre las múltiples tareas que puede realizar este perro destaca la de perro policía debido al uso que les dan las fuerzas de seguridad y el ejército en muchos países donde incluso cuentan con unidades específicas denominadas K-9.
Características:
Aspecto general: robusto y flexible, ligeramente alargado, cuerpo musculoso, sus potentes mandibulas cierran en tijera las cuales pueden generar una fuerza de mas de 180 kg, superando a razas como el pitbull o el akita o bulldog americano. Existen muchas variantes de color en los pastores alemanes, como color negro, negro y bordes café, rojizos y negro, pero siempre visible su manto de color negro, de ahí que muchos le llamasen manto negro. Es un perro de compañia muy bueno con los niños ya que es un perro muy equilibrado y facil de adiestrar.
- Altura a la cruz: entre 60 y 65 cm el macho, y la hembra entre 55 y 60 cm.
- Peso: el macho ronda los 30 y 50 kg, y la hembra entre 22 y 40 kg.
- Esperanza de vida: 12 años.
Salud:
Los pastores alemanes tienen una esperanza de vida de entre 10 y 12 años. Hay que vigilar su calendario de vacunación puesto que son susceptibles de contraer moquillo. Como es común en perros grandes, esta raza es susceptible también de padecer displasia de cadera. La cruza responsable es necesaria para evitar que este tipo de defectos se propaguen de generación en generación para tener ejemplares sanos que no sufran dolor y sean útiles para el trabajo. Esta raza requiere normalmente que las caderas de los cachorros sean pasadas por rayos-X, y que las radiografías sean certificadas y aprobadas por los clubes responsables de la raza (el organismo que regula a esta raza es el Verein für Deutsche Schäferhunde e.V. (SV) con sede en Augsburgo, Alemania), cuando el cachorro alcance la madurez (aproximadamente a los 2 años de edad), para que así se cuente con un adulto apto para la reproducción.
Otro problema de salud que a veces se presenta en esta raza es la Enfermedad de Von Willebrand. También tienen tendencia a la deficiencia pancreática, lo que significa que el páncreas deja de producir enzimas y el animal es incapaz de procesar o absorber nada. Existe medicación para tratarlo, aunque desafortunadamente no resuelve ni cura el problema al 100%, siendo además el tratamiento bastante costoso.
Cuidados:
El entrenamiento para esta raza es indispensable, no se recomienda en absoluto que se adquiera un cachorro si el futuro dueño no cuenta con el tiempo necesario para entrenarle o llevarlo a adiestrar. Necesita practicar ejercicio de modo continuo ya que es una raza de trabajo. Los Pastores Alemanes destacan en deportes como el Schutzhund, que es una buena alternativa para ayudar a mantenerlo sano y equilibrado tanto física como psíquicamente. Las salidas al campo, playa o montaña son necesarias y recomendables sobre todo si se le permite correr a su antojo al menos dos veces al mes. Así, su fuerte musculatura se mantendrá en forma y se contribuirá a preservar su equilibrio psíquico, siendo una raza especialmente predispuesta a padecer trastornos temperamentales que en casos extremos degeneran en neurosis.
Se prefiere a los 3 meses de vida realizar su primer baño, en un lugar cálido, donde el perro no corra riesgo de lastimarse, utilizando jabón o champú neutro.
Sea que se le alimente con pienso de buena calidad o con Dieta BARF es importante que se tenga especial precaución de evitar la sobrealimentación ya que posee un apetito voraz que lo puede llevar a padecer problemas gástricos, que, mal tratados, degeneran en diarrea crónica. Es recomendable acudir al veterinario al menos una vez al año para un chequeo general. El cepillado diario es necesario para evitar que el pelo muerto cuelgue de sus extremidades y cuello, esto también permite que su pelaje se conserve brillante, saludable y hermoso.
La rana dorada de Panamá (Atelopus zeteki) (Especie en peligro crítico de extinción, Los animales más pequeños del planeta)
La rana dorada de Panamá (Atelopus zeteki) es una especie de anfibio anuro de la familia Bufonidae, la cual es endémica de Panamá, estando, posiblemente, actualmente extinta en estado salvaje.
El macho adulto tiene medidas de 35 a 40 milímetros, con un peso de 3 a 5 gramos (0.18 oz). La hembra adulta oscila entre los 45 y 55 milímetros y los 4 a 7 gramos de peso. Viven en bosques tropicales y húmedos en las cercanías de montañas, en especial asociadas a arroyos, donde el macho puede crecer hasta 48 milímetros y exhibir un peso de 12 gramos, y las hembras 63 milímetros y hasta 15 gramos.
Ha sido considerada como una subespecie A. varius, pero ahora se considera generalmente como una especie separada. Mientras la IUCN aún la cataloga como especie en peligro crítico de extinción, puede haber estado extinta en su hábitat natural desde el 2007. Las individuales han sido recolectadas para reproducirse en época de cautiverio en un intento para preservar las especies.
Comportamiento:
La rana dorada parece socializarce con otras ranas usando sonidos throatales y ondas de manos. Estas ondas de mano fue investigado por un grupo de expertos en anfibios y parecen usarse para una variedad de situaciones sociales, desde ondas amistosas a señales para desistir. Una rana sintética con movimiento de manos se usaba, y después de repetidas ondas de manos, la auténtica rana atacaba.
Reproducción:
Las ranas doradas de Panamá se comunican mediante un lenguaje corporal. El amplexo puede durar desde unos pocos días a un par de meses, dandose, por lo general, en arroyos superficiales.
Estado de conservación:
El resto de pocos especímenes se han mantenido en cautiverio y la ubicación de la filmación se mantuvo en secreto para protegerlos de posibles cazadores furtivos.
Cultura Popular:
La rana dorada Panameña ha aparecido en los billetes panameños de lotería, y algunos lo consideran como un símbolo nacional de Panamá.
El Gato Birmano o Sagrado de Birmania
El Gato Birmano o Sagrado de Birmania es una raza de gato de pelo semilargo. Se caracteriza por sus guantes que han de ser de un color blanco inmaculado, sus ojos azul zafiro, su pelo de color claro con zonas de tonalidades más oscuras.
Características:
Es un gato sexualmente precoz, ya que las hembras se reproducen a partir desde los 7 meses y los machos desde los 8 a 9 meses (promedio del resto de las razas: de 11 a 12 meses).
Carácter:
- Sociable, no le gusta estar solo.
- Cariñoso, fiel y juguetón.
- Tranquilo e inteligente
Pedrigrí: Debe tener: Sólo ojos azules, de ningún otro color. El blanco de sus llamados "guantes" debe ser puro. No debe tener estrabismo. El hocico corto. El manto claro No tiene que presentar deformidades o nudos en su cola.
Historia:
Las características físicas únicas de los Birmanos son explicadas con una leyenda: Hace muchos siglos las gentes de Khmer construyeron el templo de Lao-Tsun, para adorar a la Diosa de oro con ojos de zafiro Tsun-Kyan-Kse. Mun-Ha, que era un sacerdote muy querido, a veces se quedaba arrodillado frente a la Diosa junto a Sinh, el precioso gato del templo. Una noche, una banda de ladrones asaltó el templo y Mun-Ha fue asesinado. Cuando Mun-Ha murió, Sinh posó sus patas sobre su maestro y miró a la Diosa de oro. Mientras lo hacía, el vello de su cuerpo se tornó dorado, sus ojos amarillos cambiaron al color azul zafiro, y sus cuatro patas adquirieron el color de la tierra, más sus "manos" quedaron de un color blanco inmaculado, por la pureza de su maestro. A la mañana siguiente, los cien gatos del templo eran ahora dorados como Sinh, que no dejó el trono sagrado hasta 7 días después, cuando murió y llevó el alma de su Maestro al Paraíso.
Originario del oeste de Birmania. Existen diferentes historias sobre la llegada de los gatos birmanos a Europa. Una de ellas relata que un sacerdote Khmer entregó una pareja para la cría a unos viajeros ingleses, Gordon Russell y August Pavie, como agradecimiento por salvarle de la muerte en el año 1898. En Europa estos gatos fueron contemplados por primera vez en Francia en 1916 ó 1919. Se sabe que el macho murió en el viaje, y que la hembra estaba preñada. Y a partir de ella y sus descendientes la raza se reconoció en Francia 1925. Tras la Segunda Guerra Mundial sólo quedó una pareja, y costó mucho recuperar la raza.
Esta raza fue reconocida en Gran Bretaña en el año 1966, y en Estados Unidos hacia el año 1967, cuando la CFA aceptó el estándar, aunque desde el año 1965 ya participaban en concursos.
martes, 15 de noviembre de 2011
El tiburón limón (Carcharhinus acronotus)
El tiburón limón (Carcharhinus acronotus) es una especie de elasmobranquio carcarriniforme de la familia Carcharhinidae que habita en las costas atlánticas de América.
Descripción:
Tiene el cuerpo delgado y largo, y el hocico redondeado. La primera aleta dorsal y las aletas pectorales son pequeñas. Los colores siempre se aproximan al gris, pudiendo ser amarillentos o verdosos. Bajo la punta de la boca tiene una mancha oscura que le da el nombre en inglés ("blacknose shark"). Esta mancha negra está más diferenciada en ejemplares jóvenes.
El tamaño promedio es de alrededor de 125 cm y el peso de 10 kg. Tomando esto como estándar, se han dado casos de ejemplares que alcanzaban los 2 metros de longitud. El tamaño al nacer es de entre 40 y 50 cm. Los machos maduros miden entre 95 y 105 cm de longitud, y las hembras maduras entre 100 y 105 cm.
La clave para distinguirlos de otros tiburones es su característica mancha bajo el hocico.
Distribución:
Se distribuye sobre todo por el Atlántico Oeste: Carolina del Norte a Florida, las Bahamas, el Golfo de México, Antillas, Venezuela y hasta el sur de Brasil.
Estos tiburones son muy comunes en las zonas costeras tropicales y de zonas templadas cálidas. Se encuentran principalmente en las plataformas continentales e insulares, con fondo de arena y coral.
Comportamiento:
Se puede encontrar en profundidades de hasta 10 m. La alimentación de Carchahinus acronotus está basada, principalmente en peces pequeños. Es una especie ovovivípara, y el tamaño de cada camada es de entre 3 y 6 ejemplares. Estos tiburones tienen, además, una tasa de crecimiento muy rápido y madurando hacia los 2 años.
El Golden Retriever (Los 10 perros más inteligentes del mundo) 4º Posición
El Golden Retriever o cobrador dorado es una raza de perro relativamente moderna y popular, sobre todo en Estados Unidos y Europa. Se piensa que se desarrolló en el Reino Unido y más concretamente en Escocia alrededor del año 1850, pero las mezclas producidas para obtener esta raza aún no se conocen. Con sus características de perro cobrador, sabueso, bloodhound y spaniel de agua, es un hábil perro de caza con habilidades para rastreo.
Altura y Peso:
Los machos adultos generalmente miden de 56 a 61 cm y pesan entre 31 y 36 kg, mientras que las hembras miden de 51 a 56 cm y pesan entre 27 y 31 kg. La cola en los machos oscila entre 45 y 50 cm, mientras que en la hembra oscila entre los 40 y 45 cm. En algunas ocasiones el perro puede tener sobrepeso desde que nace y a pesar de estar a dieta no bajará de peso. Si el perro se alimenta demasiado puede coger demasiado peso y es difícil hacer que lo pierda.
Carácter:
Amigable y confiable, carece de agresividad tanto hacia las personas como hacia sus congéneres. Su mirada tierna y melancólica manifiesta su necesidad de afecto. Incapaz de una reacción adversa, responderá a todo contacto con alegría, ya que para él el cariño es tan vital como el mismo aire que respira. Necesita de un lugar amplio para jugar, saltar y correr ya que son medianos y juguetones. Es una de las pocas razas que aceptan a los no conocidos con mucho cariño y es probable que su golden brinque y lama la cara de su huésped. Son perros tranquilos, cariñosos y amables. Les gusta tanto correr como pasear tranquilamente. Cuando siente que la vida de su amo o la de él mismo peligra es cuando se pone agresivo con cualquiera que se relacione con la situacion. A los golden siempre les gusta traer algún objeto en el hocico. Esta raza necesita de mucho cariño y atención. Tienen sentimientos de ser humano, sienten la tristeza, el enojo y sobre todo el desprecio.
Adiestramiento:
Estos perros son muy fáciles de entrenar, ya que tienen un carácter muy manso, sin por ello sacrificar picaresca y astucia. Poseen la capacidad de aprender muchas cosas en poco tiempo, generalmente destacando frente a otros cánidos. Al ser un perro de carácter suave no es necesario entrenamiento estricto. Un pronto entrenamiento de cachorro fomentará una predisposición de aprendizaje futura por parte del animal.
Siendo una raza de perro muy cariñosa y juguetona el adiestramiento suele adquirir un carácter jovial en casi cualquier ejemplar. En provecho de esta cualidad durante el adiestramiento es más fácil encauzar el aprendizaje por medio de juego que a través del castigo.
Sobresale también la fluida complicidad que desarrolla con sus familiares más cercanos, además, su capacidad para aprender gran cantidad de acciones y hábitos sitúa a esta raza entre las preferidas para ser utilizados como perros con trabajo de responsabilidad: lazarillos, perros de rescate, perros detectores e inclusive perros de terapia social (gran afectividad). No así, su pelaje largo suele ser un factor negativo para ciertas actividades.
Cuidado:
Los Golden Retrievers son perros moderadamente activos, y requieren una cantidad razonable de ejercicio cada día, aunque las necesidades de ejercicio pueden variar dependiendo del perro y su edad. Es una raza propensa a la obesidad, y, como tal, el Golden Retriever promedio nunca debe ser tratado como un perro pequeño, o una mascota sedentaria. Algunos perros pueden ser demasiado activos para ser fácilmente ejercitados por los propietarios de edad avanzada.
Los Golden Retrievers deberían ser bañados cada mes y medio después de los primeros cuatro meses de vida y arreglados todos los días cepillados y peinados, para la muda de pelo. Se debe dar algo de abrigo durante el año, pero se sabe que mudan el pelo dos veces al año muy profusamente. Ellos también necesitan que limpien sus oídos con regularidad, o de otro modo pueden contraer una infección de oído muy fácilmente. Si bien es inevitable que muden el pelo, el aseo frecuente disminuye la densidad de cabello reemplazada. Graves pérdidas de pelo o parches pueden ser indicativos de estrés o enfermedad en un Golden Retriever.
Los Golden Retrievers son muy apegados a sus dueños. Dejarlos solos en una habitación puede hacer sentir al perro muy triste y afligido. Tienen una necesidad de tener siempre algo en el hocico, y les gusta llevarse las cosas. Ellos son grandes atletas y deben caminar todos los días, o se convertirá en un perro inquieto y ansioso. Esto los convierte en una mascota ideal para las familias. Además de la obesidad esta raza la mayoría de las veces sufre de un problema de la tiroides así que es recomendable hacerle un perfil tiroideo, este problema a veces es el causante del mal olor del perro.
El escuerzo común (Ceratophrys ornata)
El escuerzo común (Ceratophrys ornata) es una especie de anfibio anuro de la familia Ceratophryidae. Es una rana grande y de cuerpo grueso, que habita en la mesopotamia Argentina (Misiones, Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos y parte de Buenos Aires), Uruguay y Brasil. Tiene una enorme boca y ojos salientes con dos pequeñas protuberancias en la cabeza semejantes a "cuernos".
Las hembras pueden medir hasta 14 cm y los machos 10 cm (excluidas las patas). El promedio de vida es de 6 a 7 años, sin embargo hay algunos casos en que llegan a vivir hasta diez. El rasgo más prominente de los escuerzos es su enorme boca que ocupa prácticamente la mitad de su cuerpo. Su coloración es verde brillante, aunque también las hay de color verde oscuro, parcialmente negras e incluso ejemplares albinos. Es difícil distinguir los machos de las hembras, dado que los únicos diformismos existentes entre ambos sexos es el tamaño y que los machos pueden presentar sus gargantas de pigmentación más oscura.
Para alimentarse, suelen ocultarse bajo el barro, dejando fuera sólo los ojos. Así permanecen casi inmóviles al acecho de cualquier presa que se ponga a su alcance. Cuando ésta aparece, saltan fuera del barro y se la tragan. Son tan voraces que eventualmente mueren por asfixia al querer engullir animales demasiado grandes (insectos, pájaros pequeños, mamíferos y otros anfibios). Pueden ser caníbales.
En su estadio de renacuajo, los escuerzos, a diferencia de la mayoría de los anuros, son depredadores.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)