Mostrando entradas con la etiqueta Aves. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aves. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de septiembre de 2012

Tucanes (Ramphastidae)



Los ranfástidos (Ramphastidae), conocidos vulgarmente como tucanes, son una familia de aves piciformes que se caracterizan por poseer un pico muy desarrollado y de vivos colores. Miden entre 18 y 63 cm, siendo el tucán toco (Ramphastos toco) el de mayor tamaño. Habitan en los bosques tropicales, desde México hasta Sudamérica. Unos prefieren los bosques húmedos y otros los de tierras más frías en altitudes de entre 2000 m y 3000 m.

Descripción:

Los tucanes son aves de plumas y pico de colores muy llamativos por su brillantez y colorido. Llegan a medir hasta 60 cm. Su pico es largo, macizo con dientecillos como sierra llega a medir la tercera parte de su tamaño y es muy ligero por las numerosas cámaras que tiene por lo que no le dificulta el vuelo. Su lengua es muy larga (llega a medir hasta 14 cm), angosta, aplanada y termina en punta. Tiene alas pequeñas, cortas y redondeadas. La cola es cuadrada en unas especies y llama la atención la facilidad con que la mueve hacia arriba y abajo. Los ojos están rodeados por una piel que a veces es de colores vivos.

Utiliza el pico como arma y para tomar los frutos que se encuentran en las puntas de las ramas muy delgadas. Se ha descubierto recientemente que su pico es utilizado para regular la temperatura corporal, regulando el flujo sanguíneo de los numerosos vasos del pico. Además, está formado por una sustancia llamada queratina, que forma una estructura parecida a la de una esponja. Estas características lo hacen asombrosamente resistente a los golpes, pero a la vez muy liviano.


Comportamiento:
Se alimentan de frutos, insectos y otras presas como pequeñas lagartijas, pichones y huevos de otras aves. Son arbóreos, suelen posarse sobre las ramas en lugar de trepar por ellas, y anidan en los huecos de los árboles, poniendo de dos a cuatro huevos. Utilizan el pico como tenaza, estirando el cuello hacia delante para alcanzar el alimento. Los tucanes no son aves migratorias, se les suele encontrar en parejas o en pequeñas bandadas.
Los tucanes son aves sociables que viven en bandadas de alrededor de una docena. Toda su vida la pasan en los árboles y se alimenta con frutas, insectos y arañas. En ocasiones comen huevos y pajarillos recién nacidos de otras especies. En cautiverio comen orugas, insectos y carne molida. Para tragar hacen un movimiento brusco con la cabeza.
La mayoría de los tucanes emiten un sonido monótono o producen un gorjeo muy primitivo. Hacen sus nidos en las cavidades de los árboles y ponen de 2 a 4 huevos de color blanco y el periodo de incubación es de 43 a 46 días. Los tucanes jóvenes tienen el pico más corto que los adultos pero en el plumaje hay pocas diferencias por edad o por sexo.

martes, 26 de junio de 2012

El kakapo o kákapu (Strigops habroptilus)


El kakapo o kákapu (Strigops habroptilus) es una especie de ave psitaciforme de la familia de los loros de Nueva Zelanda (Strigopidae), nocturna y endémica de Nueva Zelanda. Es famoso por ser el único loro no volador del mundo, el loro más pesado, y el único loro que tiene un sistema de cría del tipo lek. Es también uno de los pájaros más longevos. Es la única especie del género Strigops y de la subfamilia Strigopinae.
Los kakapos están en peligro crítico de extinción, con sólo 131 ejemplares vivos reconocidos, todos ellos clasificados. Antes del Terciario los ancestros del kakapo se hallaban en el territorio que hoy día son las islas de Nueva Zelanda. Debido a la ausencia de predadores terrestres, perdieron la capacidad de volar. Su mayor predador era un águila diurna gigante, de la cual se refugiaba entre la vegetación y en madrigueras. Con la colonización polinesia y europea, y la introducción de predadores tales como gatos, ratas y armiños, casi todos los kakapos fueron exterminados. Los esfuerzos por su protección y conservación empezaron en 1890, pero carecieron de éxito hasta la implantación del Plan de recuperación del kakapo, en 1980. Los ejemplares vivos existentes crían en dos islas libres de predadores: en la Isla Chalky, al suroeste de Fiordland, y en la Isla Codfish, cerca de la Isla Steward, donde son controlados muy de cerca.
Distribución:



Reproducción:

Los kakapos son los únicos loros del mundo que tienen una reproducción poligámica del tipo lek. Los machos se apiñan suavemente en un terreno y combaten para atraer a las hembras y emparejarse. Las hembras observan la exhibición de los machos y eligen una pareja según la calidad de la exhibición; no son perseguidas abiertamente por los machos. Las parejas se forman únicamente para la reproducción, y después se separan. Estos pájaros sólo tienen cría una vez cada 10 años.
Durante la temporada de cortejo los machos abandonan su territorio habitual por cimas de montañas y cordilleras, donde cada uno establece su propio cortejo de apareamiento. Estos asentamientos pueden distar hasta 7 km del territorio propio del kakapo y están alejados a un promedio de 50 m (160 ft) del área de lek. Los machos permanecen en esta región durante la época de cortejos. Al comienzo de la temporada de apareamiento los machos lucharán por asegurarse la mejor zona de cortejo. Se enfrentan unos con otros con las plumas y las garras levantadas, las alas abatidas, el pico abierto, y sonoros gruñidos y chillidos. La pelea puede dejar a algún pájaro herido.
Cada cortejo consiste en una serie de excavaciones en el suelo en forma de bola por parte del macho, con una profundidad de hasta 10 cm y suficientemente largo para que quepa el medio metro de longitud del animal. Los hoyos se suelen hacer cerca de caras de rocas, orillas, o troncos de árboles, para ayudar al rebote del sonido. Los huecos de cada macho están conectados.
A causa de que los kakapos tienen una esperanza de vida relativamente larga, tienden a disfrutar de una larga adolescencia antes de empezar a reproducirse.


miércoles, 9 de mayo de 2012

El inseparable de Fischer (Agapornis fischeri)


El inseparable de Fischer (Agapornis fischeri) es una pequeña especie de ave de la familia de los loros.

El inseparable de Fischer tiene un espalda, pecho y alas verdes. Su cuello es de color amarillo dorado y a medida que avanza hacia arriba se vuelve naranja oscuro. La parte superior de la cabeza es verde oliva, y el pico es de color rojo brillante. La superficie superior de la cola tiene algunas plumas azules o violeta. Tiene un círculo blanco de piel desnuda (anillo ocular) en torno a sus ojos. Las aves jóvenes son muy similares a los adultos, excepto porqu la base del pico tiene marcas de color marrón. Se trata de uno de los más pequeños Agapornis, miden alrededor de 14 cm de longitud y 43-58 g de peso.

Los inseparables de Fischer no muestran dimorfismo sexual, y es muy difícil diferenciar si un ave es macho o hembra través del plumaje.

Tiene un rápido recto vuelo, y el sonido de sus alas mientras vuelan pueden ser escuchados. Tienen un sonido agudo y son ruidosos.


Distribución y Hábitat:
Los inseparables de Fischer son nativos de una pequeña zona de África Oriental-Central, al sur y sureste del Lago Victoria en el norte de Tanzania. En años de sequía, algunas aves migraron al oeste de Ruanda y Burundi en búsqueda de condiciones húmedas. Viven en elevaciones de 1100-2200 m en pequeños grupos. Viven en lugares aislados de árboles con las llanuras de hierba entre ellos. La población se estima entre 290.000-1.000.000, con bajas densidades fuera de las áreas protegidas debido a la captura para el comercio de mascotas; las licencias de exportación se suspendieron en 1992 para poner fin a cualquier otra disminución de la especie.


Alimentación:
Comen una amplia variedad de alimentos, incluidas las semillas y frutas. A veces son las plagas a los agricultores, ya que comen sus cosechas como el maíz y mijo. Uno de los alimentos mas recomendados para los fischer es la mixtura de semillas.


Reproducción:
La temporada de crías es de enero a abril y de junio a julio. El nido está en un agujero en un árbol de 2 a 15 metros sobre el nivel del suelo. Los huevos son blancos y generalmente hay cuatro o cinco en un embrague, pero podría haber tan sólo tres o tantos como ocho. La hembra incuba los huevos durante 23 días, y los polluelos comienzan a volar alrededor de 38-42 días después de su nacimiento.


martes, 8 de mayo de 2012

kea (Nestor notabilis)


El kea (Nestor notabilis) es una especie de ave psitaciforme de la familia de los loros Strigopidae de Nueva Zelanda. Es endémico de la zona alpina de la Isla Sur (Nueva Zelanda), aunque habitó ambas islas en el pasado.

Descripción:
Es un loro de gran tamaño, midiendo en torno a los 46 cm. Es de color verde oliváceo, con el obispillo y la parte inferior de las alas de rojo brillante. El pico, la cera, el ojo y las patas son marrón oscuro. Los sexos son similares, pero el macho es mayor que la hembra y pesa alrededor de 1.000 g, mientras que la hembra 800 g; además en el macho la mandíbula superior es más larga. Los juveniles tienen la parte superior de la cabeza pálida, y la cera, anillo ocular y pico amarillos.


Distribución y Hábitat:
Es endémico de la Isla Sur de Nueva Zelanda, aunque hay registros fósiles de que habito la Isla Norte, y en ocasiones se encuentran algunos divagantes en las montañas de Tararua.

Habita en la alta montaña, bien en zonas de bosques, como en pastizales y matorrales. A menudo desciende a las llanuras costeras del oeste de los Alpes Neozelandeses. El kea una de las pocas especies de loro capaz de vivir en regiones alpinas.


Comportamiento:
El kea es gregario, atrevido y curioso, se reúnen en grupos de entre cinco y quince individuos. Tiene un vuelo poderoso y acrobático, y juegan mientras vuelan. Su reclamo es un "keee-aa" muy ruidoso por el que recibe su nombre común. Da la casualidad que en inglés, la lengua más usada en Nueva Zelanda, suena igual que la palabra caos. El estridente reclamo lo emite en vuelo. También emplean silbidos y gritos, siendo característico el uso de uno similar al sonido de una breve risa humana aguda.

Son fáciles de ver en estaciones de esquí, vertederos y aparcamientos de las zonas alpinas, donde son uno de los centros de atracción, y donde causan destrozos en los coches al arrancar con su fuerte pico las tiras de goma de las ventanas, los limpiaparabrisas, e incluso pinchar las ruedas del automóvil.


Alimentación:
Los keas llevan una dieta principalmente herbívora, compuesta de bayas y brotes, pero también se alimentan de insectos, néctar y huevos. También han aprendido a alimentarse en vertederos y de carroña. Desarrollaron muy mala fama como asesinos de ovejas, pero aunque se alimentan de ovejas muertas, o pueden matar a alguna enferma, hay muy pocos casos de ataques a ovejas sanas.




martes, 17 de abril de 2012

Cuervo común (Corvus corax)


El cuervo común (Corvus corax) es una especie de ave paseriforme de la familia de los córvidos (Corvidae). Presente en todo el hemisferio septentrional, es la especie de córvido con la mayor superficie de distribución. Con el cuervo de pico grueso, es el mayor de los córvidos y probablemente la paseriforme más pesada; en su madurez, el cuervo común mide entre 52 y 69 centímetros de longitud y su peso varía de 0,69 a 1,7 kilogramos. Los cuervos comunes viven generalmente de 10 a 15 años pero algunos individuos han vivido 40 años. Los juveniles pueden desplazarse en grupos pero las parejas ya formadas permanecen juntas toda su vida, cada pareja defendiendo un territorio. Existen 8 subespecies conocidas que se diferencian muy poco aparentemente, aunque estudios recientes hayan demostrado diferencias genéticas significativas entre las poblaciones de distintas regiones.

El cuervo común coexiste con los humanos desde hace millares de años y en algunas regiones es tan abundante que se considera una especie nociva. Una parte de su éxito se debe a su régimen omnívoro; el cuervo común es extremadamente oportunista, alimentándose de carroñas, de insectos, de residuos alimentarios, de cereales, de bayas, de frutas y pequeños animales. Se han observado varias demostraciones notables de resolución de problemas en esta especie, lo que hace pensar que el cuervo común es muy inteligente.

Descripción:
Un cuervo común maduro mide entre 52 y 69 centímetros de longitud con una envergadura de 115 a 160 cm (en Europa: 144-160 cm el macho y 124-138 cm la hembra. Su peso varía de 0,7 a 1,7 kilogramos lo que le hace ser la más pesada de las paseriformes. Las aves de las regiones más frías como el Himalaya y Groenlandia son generalmente mayores, con un pico ligeramente más grande, mientras que los individuos de las regiones más cálidas son más pequeños, con un pico proporcionalmente más pequeño. El pico es fuerte, negro y ligeramente curvado. La cola es relativamente larga, el cuello es bastante grueso, y el iris es marrón oscuro. El plumaje es generalmente negro pero posee reflejos iridiscentes azulados y púrpuras. Las plumas de la garganta se alargan y la base de las plumas del cuello es de un marrón gris pálido. El plumaje de los jóvenes es similar al de los adultos pero más mate y el iris es azul gris. Además de su gran tamaño, el cuervo común difiere de las cornejas por su pico más fuerte y más grueso, las plumas de la garganta y la cola en forma de rombo.

Distribución y Hábitat:
El cuervo es capaz de prosperar en numerosos climas; en efecto, esta especie posee el área de distribución más amplia de los miembros de su clase. Su área de distribución se extiende por toda la zona Holoártica, desde el Ártico y hábitats moderados de Norteamérica y de Europa hasta los desiertos del África Septentrional, y las islas del Pacífico. En las Islas Británicas, es más común en Escocia, el norte de Inglaterra y el oeste Irlanda. En el Tíbet, se ha observado en altitudes de 5000 m y hasta los 6350 m en el Everest.

La mayoría de los cuervos prefieren las zonas costeras o las zonas de bosques con grandes extensiones cercanas abiertas para anidar y alimentarse.


Inteligencia:
El cuervo común posee uno de los cerebros más grandes de todas las especies de aves. Muestra también varias habilidades como la resolución de problemas así como la imitación y la intuición. Una experiencia concebida para evaluar la intuición y la resolución de problemas presentaba un pedazo de carne atado a una cuerda que colgaba de un posadero horizontal. Para alcanzar la carne, el pájaro debía posarse sobre la percha, tirar de la cuerda en varias etapas y sujetar la cuerda en cada etapa con el fin de ir acortándola. Cuatro de los cinco superaron la prueba, y la transición desde la ausencia de éxito (ignorar la comida o simplemente no tirar de la cuerda) hasta un éxito constante y previsible (arrastrar la carne hasta la percha) se hizo sin aprendizaje aparente. Se ha observado como los cuervos dirigen a otros animales para que trabajen para ellos, por ejemplo llamando a los lobos y a los coyotes al lugar de una carroña. Los cánidos abren entonces la carroña, lo que la hace más accesible a los cuervos. También se sabe que observan el lugar donde otros cuervos ocultan su comida y se acuerdan de estos lugares, lo que les permite robársela. El cuervo común es conocido por robar y ocultar objetos brillantes como guijarros, trozos de metal y pelotas de golf. Una hipótesis indica que los juveniles son curiosos hacia toda cosa nueva y que la atracción por los objetos redondos y brillantes se basaría en su semejanza con huevos. Los adultos pierden este interés intenso para lo inusual y pasan a ser neófobos. Recientemente, los investigadores han reconocido que las aves juegan. Los jóvenes cuervos están entre los más jugadores de todas las especies de aves. Se les ha observado deslizándose a lo largo de montones de nieve, al parecer por simple placer. Juegan incluso con otras especies, por ejemplo juegan al juego del ratón y el gato con lobos y perros. El cuervo es famoso por sus espectaculares acrobacias aéreas, como los rizos.


Vocalizaciones:
Esta especie posee un grito característico, el crascitar: un “rrok-rrok”, profundo y cavernoso, que difiere del de los otros córvidos según los observadores con experiencia. Su complejo vocabulario incluye un « toc-toc-toc », un «kraa» secos y roncos, un graznido gutural y bajo así como varios gritos de naturaleza casi musical.

Al igual que otros córvidos, el cuervo común puede imitar los sonidos de su medio ambiente, incluyendo la voz humana. Posee un amplio abanico de vocalizaciones. Los gritos observados incluyen los gritos de alarma, los gritos de vuelo y los gritos de persecución. El cuervo común produce también sonidos no vocales incluidos ruidos con las alas y crujidos de pico. Los crujidos se observaron más a menudo en las hembras que en los machos. Si desaparece un miembro de la pareja, el compañero reproduce sus gritos reclamando su regreso.


Reproducción:
Los juveniles comienzan los rituales de emparejamiento a una temprana edad, pero no se aparearán antes de los dos o tres años. Las acrobacias aéreas, los comportamientos demostrando su inteligencia y las capacidades para obtener la comida son comportamientos clave del desfile nupcial. Una vez apareados, los miembros de una pareja tienden a anidar juntos durante toda su vida, generalmente en el mismo lugar. Las parejas deben poseer un territorio antes de empezar la construcción del nido y la reproducción, así pues, defienden con saña un territorio y sus recursos. El tamaño de los territorios de nidificación varía según la densidad de las fuentes de comida de la región. El nido es una copa profunda construido con ramas y ramitas mantenidas juntas gracias a una capa interna de raíces, lodo y cortezas. El interior se cubre de materiales más suaves como el pelo de ciervo. El nido habitualmente está situado en un gran árbol, sobre un saliente rocoso o, más frecuentemente, sobre viejos edificios o postes eléctricos. Las hembras ponen de 3 a 7 huevos de un azul verde pálido manchado de marrón. En la mayoría de su superficie de distribución, la puesta comienza a finales de febrero. En los climas más fríos, ponen los huevos más tarde, en Groenlandia y en el Tíbet los ponen en abril. En Pakistán, la puesta tiene lugar en diciembre. Solo incuba la hembra y la incubación dura de 18 a 21 días. Sin embargo, el macho puede colocarse encima de los huevos cuidándolos, sin por ello empollarlos. Los padres alimentarán a los juveniles que dejan el nido de 35 a 42 días después de la salida del nido. Permanecerán con sus padres seis meses después de dejar el nido. El cuervo puede vivir mucho tiempo, sobre todo en cautiverio o cuando está protegido; individuos de la Torre de Londres vivieron más de 40 años. La duración de la vida en el medio natural es considerablemente más corta: generalmente de 10 a 15 años. El individuo salvaje anillado más viejo tenía 13 años.


Alimentación:
El cuervo común es omnívoro y oportunista: su régimen alimentario varía según el lugar, la temporada y lo que encuentra por casualidad. Por ejemplo, los cuervos que anidan cerca de las fuentes de residuos generados por los humanos incluyen un porcentaje más elevado de los desechos alimentarios en su régimen, los individuos que anidan cerca de las carreteras consumen más vertebrados víctimas de atropellos y los individuos que anidan lejos de estas fuentes de comida consumen más artrópodos y vegetales. Por ejemplo, en la tundra de Alaska, los cuervos obtienen alrededor de la mitad de sus necesidades energéticas gracias a la depredación (sobre todo de pequeños roedores microtus) y la otra mitad procede de necrofagia (sobre todo de carroñas de caribú y lagópodos). Su alimentación vegetal incluye los cereales, las bayas y frutas. Cazan pequeños invertebrados, anfibios, reptiles, pequeños mamíferos y pájaros. No obstante, un estudio hecho entre 1984 y 1986 sobre el régimen de los cuervos comunes en el suroeste de Idaho (una región agrícola) puso de manifiesto que los cereales eran el componente principal de su dieta, aunque también habían sido consumidos pequeños mamíferos, saltamontes, carroñas de bovinos y pájaros. Almacenan los excedentes de comida, sobre todo de la que contiene grasa, como hace el Zorro ártico. En invierno, puede también asociarse con otro cánido, el lobo gris, como cleptoparásito y lo siguen para alimentarse con las carroñas. También pueden consumir las partes no digeridas de las heces animales y los residuos alimentarios procedentes del hombre. El éxito de las nidadas es más elevado en los individuos que utilizan residuos humanos como fuente de comida.



viernes, 17 de febrero de 2012

Los kiwis (Apterix)


Los kiwis (Apterix) son un género de aves paleognatas compuesto por cinco especies endémicas de Nueva Zelanda. Son aves no voladoras pequeñas, aproximadamente del tamaño de una gallina. Antes de la llegada de los humanos alrededor del año 1300, en Nueva Zelanda los únicos mamíferos que había eran murciélagos, y los nichos ecológicos que en otras partes del mundo eran ocupados por animales tan diversos como caballos, lobos y ratones fueron utilizados en Nueva Zelanda por pájaros (y en menor proporción por ciertas especies de reptiles). La denominación kiwi es maorí, idioma del pueblo homónimo de linaje malayopolinesio que colonizó Nueva Zelanda antes de la llegada de los europeos.

Descripción:
Su adaptación a la vida terrestre es extensiva: como todas las ratites, no tienen quilla en el esternón para anclar los músculos de las alas, y casi ni alas siquiera: los vestigios son tan pequeños que son invisibles bajo su plumaje o que carece de rémiges y timoneras. Este plumaje es típico del ave en cuestión. Se diría que, por razones evolutivas y de adaptación al ecosistema, los plumones no han llegado a la etapa de verdaderas plumas, adoptando el característico aspecto de suaves cerdas que tiene el plumaje del kiwi. Mientras que generalmente los pájaros tienen huesos ahuecados para ahorrar peso y hacer el vuelo más práctico, el kiwi tiene médula, al igual que los mamíferos.


Alimentación y Reproducción:
os kiwis son criaturas tímidas y nocturnas con un sentido del olfato muy desarrollado merced a la existencia de verdaderos bigotes en torno al pico, tales bigotes son eficaces órganos olfativos. Otro rasgo generalmente inusual en un ave es la presencia de fosas nasales en la punta de su largo y filoso pico. Son omnívoros; para alimentarse incrustan el pico en el suelo en busca de lombrices, insectos y otros invertebrados. También comen fruta y, si la oportunidad se presenta, pequeños cangrejos de río, anfibios y anguilas.

Los machos se encargan de empollar los huevos (huevos que son los más grandes en relación a las proporciones del animal adulto), efectuándose la puesta durante diez semanas en nidos subterráneos semejantes a madrigueras, sin embargo ninguno de los progenitores se dedica a alimentar a las crías las cuales son nidífugas (apenas tienen lo suficientemente desarrollado el cuerpo salen del nido para alimentarse por cuenta propia).



martes, 7 de febrero de 2012

Pájaros carpinteros, carpinteritos, pitos, picos, picamaderos, picatroncos, picapinos, chupasavias y torcecuellos (Picidae)


Las Pícidas (Picidae) son una gran familia de aves del orden de las Piciformes que incluye 218 especies conocidas popularmente como pájaros carpinteros, carpinteritos, pitos, picos, picamaderos, picatroncos, picapinos, chupasavias y torcecuellos. Tienen una distribución cosmopolita, con la excepción de Australia, Madagascar y las regiones polares extremas. Pueden ser sedentarias o migratorias; muchas especies permanecen en la misma área durante años, mientras que otras viajan grandes distancias desde sus zonas de reproducción a las zonas de invernada.

Al sur de Europa se encuentran las especies de mayor tamaño, albergando solo en la reserva natural de Doñana, en Andalucía, 3 especies distintas de estas aves que hayan sido estudiadas hasta ahora, sin contar con la migración que pueda llegar a efectuar el carpintero, ya que es un entorno donde muchas especies de aves hacen su parada en época de migraciones largas.

Descripción:
El tamaño de las aves de esta familia varía entre los 20 y los 59 cm. El plumaje de la mayoría de las especies es predominantemente verde brillante, morado y naranja, aunque muchos carpinteritos muestran cierta cantidad de amarillo y rosa. En los pájaros carpinteros muchas especies muestran partes rojas y beis en la cabeza y el abdomen. Los miembros de la familia Picidae tienen fuertes picos, para taladrar y tamborilear en los árboles, y lenguas finas, puntiagudas y con pequeñas cerdas, para extraer la comida. Los picos de los pájaros carpinteros son habitualmente más fuertes, largos y afilados que los de los carpinteritos y torcecuellos, aunque su morfología es muy similar.

Tanto los pájaros carpinteros como los carpinteritos y torcecuellos que viven en África poseen pies zigodáctilos, es decir, con cuatro dedos, dos apuntando hacia delante y dos hacia atrás. Esta distribución de los dedos es muy útil para asirse a las ramas y troncos de los árboles en los que viven.


Alimentación:
Normalmente se alimentan de insectos, gusanos y larvas que pueden encontrar durante todo el año, capturándolos bajo la corteza, en el interior de los árboles o en troncos caídos.

Reproducción:
Todas las especies de la familia Picidae anidan en cavidades. Los pájaros carpinteros y los carpinteritos excavan sus propios nidos. Los nidos excavados normalmente sólo están forrados con los trocitos de madera producidos mientras se construía el agujero. Muchas especies de pájaro carpintero excavan un nido por temporada. Lleva aproximadamente un mes el terminar el trabajo. Los nidos abandonados son usados por otras muchas aves y animales.

Los miembros de la familia Picidae son típicamente monógamos. La pareja trabaja junta para construir el nido, incubar los huevos y sacar adelante al polluelo. No obstante, en la mayoría de las especies, el macho realiza la mayor parte de la excavación del nido, y realiza el turno de noche al incubar los huevos. Una nidada consiste típicamente en 2 a 5 huevos, los cuales son blancos y redondeados. Los huevos son incubados durante unos 11 a 14 días antes de la eclosión. Luego el pollo tardará unos 18 a 30 días antes de estar listo para abandonar el nido.


Curiosidades:
El carpintero bellotero (Melanerpes formicivorus), para tener alimento en el invierno, guarda una provisión de bellotas suficientes, para lo cual practica orificios en los árboles, donde guarda solamente una bellota en cada agujero, de tal modo que practican miles de agujeros en los troncos de los árboles. También clavan con fuerza el alimento en la madera y vigilan que otros pájaros no se los roben.

El pito negro (Dryocopus martius) es uno de los pájaros carpinteros más grandes del mundo. Puede taladrar hasta 15 cm en la madera buscando comida.

El carpintero imperial (Campephilus imperialis) era la mayor ave del mundo de esta familia. Medía 60 cm, se alimentaba de gusanos, larvas e insectos y habitaba la Sierra Madre Occidental de México. Esta ave, hoy probablemente extinta, fue en algún momento considerada endémica, hasta que la tala indiscriminada de los árboles en donde habitaba lo llevaron a su desaparición.

Las especies de esta familia poseen la capacidad de picotear 20 veces por minuto y al día en total 12,000 veces; pueden hacer esto ya que cuentan con un hueso detrás de su pico y delante de su cerebro, que les permite el resorte. Así mismo, tienen una lengua conectada con las fosas nasales que cubre su cerebro, y así no sufren anomalías al picotear.


lunes, 30 de enero de 2012

La lechuza común, lechuza de los campanarios o luétiga (Tyto alba)


La lechuza común (Tyto alba), también llamada lechuza de los campanarios o luétiga, es una especie de ave estrigiforme de la familia Tytonidae. El área de distribución de esta rapaz incluye los cinco continentes, en los que podemos encontrar varias subespecies.

Descripción:
Ave mediana, de unos 33 a 35 cm de longitud y envergadura de 80 a 95 centímetros, con un peso medio para los adultos de 350 gr , y sin diferencia aparente entre sexos.

Tiene un característico disco facial con forma de corazón y partes ventrales blancas en T. alba alba, aunque puede variar en otras subespecies. Los tarsos están emplumados, y tienen los dedos cubiertos con plumas modificadas de color grisáceo.

Las alas, relativamente cortas y redondeadas, no facilitan los vuelos largos y poderosos, aunque la particular estructura de las filoplumas, especialmente suaves y desflecadas, dotan a esta rapaz de un vuelo silencioso, de manera que al verlas volar, más pareciera que flotasen antes que aletear.

Emiten un grito lastimero y estridente, aunque la gran variedad de sonidos que producen dificulta la identificación, a excepción del inconfundible siseo que emite cuando se siente amenazada o cuando las crías piden alimento.

Distribución:
Como ya se ha comentado, está presente en amplias regiones del mundo, excepto Canadá, Alaska e islas árticas, Escandinavia, la mayor parte de Asia- excepto el sur-, la zona central del desierto del Sáhara, islas de Indonesia y la Antártida. Son aves que viven generalmente asociadas a núcleos urbanos rurales, donde se reproducen, aunque dependen de zonas abiertas (campos de cultivo, estepas, roquedos, etc.), próximas a zonas de arbolado disperso, donde cazan. Son sedentarias, de hábitos nocturnos o crepusculares.


Alimentación:
Se alimentan principalmente de pequeños roedores, especialmente ratones y musarañas, aunque también caza pequeños pájaros, insectos y, en menor medida, anfibios y reptiles.

Su método de caza consiste usar su amplio disco facial como una sofisticada parábola receptora de los sonidos que emiten sus presas, a las que así localiza para atraparlas con sus largos dedos, tras abalanzarse sobre ellas en un silencio casi absoluto.

Una lechuza adulta come aproximadamente tres ratones diarios. Una pareja que críe entre 3 o 5 pollos cazará muchos más roedores.

Su capacidad para digerir huesos es muy pobre, por lo que las egagrópilas son grandes (4-6 cm x 2-2,5 cm), y contienen gran cantidad de huesos.

Reproducción:
Anida en zonas humanizadas como campanarios, desvanes, graneros, o ruinas. Más raramente, y fuera de estos hábitats, prefiere los bosques aclarados y adehesados, encamándose -no fabrica nidos- en cortados y huecos de árboles.

Cría en cualquier época del año, y pone entre 4 y 7 huevos, que incubará durante unos 32 días. La incubación corre a cargo exclusivamente, de la hembra, mientras que el macho cazará para toda la familia.

Aunque a los 50 días las crías son capaces de volar, normalmente no se alejan de sus padres hasta los 3 meses de vida.

viernes, 27 de enero de 2012

El búho real (Bubo bubo)


El búho real (Bubo bubo) es un ave rapaz nocturna, de tamaño grande, distribuida por Europa, Asia y África. Es más común en el Noreste de Europa, pero también en la zona que rodea el Mediterráneo, incluyendo la Península Ibérica. Su nombre en latín está basado en la onomatopeya de los sonidos que emite, y ya desde la Edad Media se le conocía como Bubo en los bestiarios.

Debido a su majestuosidad y a su fácil cría en cautividad es usado con relativa frecuencia en el arte de la cetrería.

Descripción:
Mide de 29 a 73 cm de alto y de 1,38 a 1,7 m de envergadura. Su peso oscila de los 1,5 a los 4 kg. Esto le convierte en la rapaz nocturna de mayor tamaño. Se caracteriza por sus dos mechones de plumas a los lados de la cabeza, la línea en forma de V entre los ojos (que son de iris naranja), el vientre pálido y listado y el dorso jaspeado y oscuro con manchas claras. El macho tiene las plumas de las "orejas" más erizadas que la hembra.

Su vuelo es directo, potente y con planeos frecuentes. Su voz es un aullido profundo, tipo úú-oo, que puede llegar a oírse a 2 km. Cada individuo tiene un aullido específico, de modo que pueden ser identificados individualmente por medio de su voz. También produce ladridos potentes de alarma tipo zorro.

Aproximadamente el 80% de los ejemplares no alcanzan el primer año de vida. Los que superan esta fase crítica, pueden sobrevivir hasta 20 años, aunque no hay datos concretos. En cautividad se han dado casos de ejemplares que han alcanzado los 60 años.


Hábitat:
El búho real puede encontrarse en multiples hábitats desde zonas semi-desérticas, bosques templados, estepas y hasta en la tundra. Actualmente se encuentra en un proceso de recuperación muy importante recuperando gran parte de las zonas de su distribución. Nidifica principalmente en cortados rocosos, situados entre el nivel del mas y hasta más de 2.000 m de altitud. También puede utilizar nidos antiguos de otras aves rapaces, como Busardo ratoneroo Azor común. E incluso en determinadas zonas, dónde la densidad de las especies es muy elevada, puede llegar a nidificar directamente en el suelo.

Son animales muy territoriales. Utilizan varios sistemas de señalización para delimitar sus territorios e indicar su ocupación , como son cantos territoriales desde los posaderos y el marcaje de las rocas con fecas. El tamaño territorial de cada pareja varía ampliamente dependiendo pirncipalmente de la disponibilidad de presas y de la tasa de recambio de los individuos territoriales.


Alimentación:
Se trata de un superdepredador que se encuentra en uno de los lugares más altos de la cadena trófica. Mata incluso a otros búhos y aves de presa. Sus presas pueden estar tanto en el suelo como en pleno vuelo.

Cazan normalmente por la noche, prefiriendo los espacios abiertos a los bosques. El aleteo de sus alas es muy silencioso, y unido a su visión nocturna y a su agudeza auditiva, le proporcionan unas características excepcionales para la caza.

Caza roedores pequeños, conejos, liebres, ardillas, ratas, palomas, mirlos, y erizos. Incluso es capaz de matar zorros y cervatillos de hasta 10 kg de peso. Más raramente caza ranas, insectos grandes y peces. Su dieta principalmente a base de roedores es muy beneficiosa para los granjeros.

viernes, 20 de enero de 2012

La grulla de Manchuria (Grus japonensis)


La grulla de Manchuria (Grus japonensis) es una especie de ave gruiforme de la familia Gruidae. De todas las especies de grulla, esta rara y hermosa ave se encuentra entre las más altas.

Vive en praderas y altos valles con áreas pantanosas, donde la altura constituye una ventaja natural, al poder tener visión del peligro desde una distancia segura. Anda con lentas zancadas, deteniéndose a picotear comida, que puede tener un tamaño relativamente pequeño. Ratones, ranas e insectos grandes, y también semillas, yemas y hojas forman su dieta.


El vuelo es potente, con el cuello y las patas extendidas, y con aleteos pausados, intercalados con planeos. Las bandadas suelen volar en formación de V, o en líneas inclinadas. La migración de ida y la de vuelta de los territorios de alimentación de invierno tiende a seguir rutas tradicionales.

Las parejas se unen de por vida, y su vínculo parece reforzarse con exhibiciones mutuas. Cuando se exhiben permanecen una junto a otra con las cabezas alzadas, emitiendo fuertes reclamos parecidos a un trompeteo. Luego ejecutan una danza salvaje, muy diferente a su placido comportamiento habitual. Mientras danzan, hacen oscilar sus cabezas arriba y abajo, levantan y agitan sus alas y efectúan brincos desgarbados. A veces recogen palos o arrancan manojos de hierba, y los lanzan al aire. A pesar de que cada pareja suele poner dos huevos, uno de los polluelos acostumbra a morir a edad temprana. El superviviente suele anidar junto a sus progenitores, los cuales le alimentan con pequeños insectos. Las aves jóvenes migran con sus progenitores y permanecen con ellos hasta la siguiente estación.

miércoles, 4 de enero de 2012

Cormoran (Phalacrocorax)


Phalacrocorax es un género de aves suliformes, el único de la familia Phalacrocoracidae, conocidas vulgarmente como cormoranes. Son aves acuáticas que capturan peces zambulléndose bajo el agua.

Características:
Se alimentan de los peces que capturan bajo el agua. Se impulsan principalmente con las patas y pueden zambullirse durante más de un minuto, alcanzando una profundidad de unos 10 m. A diferencia de la mayoría de las aves acuáticas, sus plumas no son completamente impermeables, por lo que al mojarse, éstas aumentan de peso, lo que les permite hundirse más y bucear con facilidad. Una vez en tierra, extienden las alas para secarlas. Además, regulan el volumen de sus sacos aéreos.

El cormorán grande (Phalacrocorax carbo) es con seguridad la especie más extendida. El cormorán grande vive en lagos y estuarios, así como en las costas, y construye su nido en acantilados o en árboles. Su tamaño alcanza hasta 90 cm de largo, y se lo puede encontrar en aguas dulces y costas de todo el mundo.

Pesca con Cormorán:
En ciertas localidades de China, como en Guilin, en las orillas del río Lijiang o en el lago Erhai, se utiliza al cormorán para la pesca. Se les ata un cordel en la parte inferior del cuello de forma que puedan capturar un pez, pero no tragarlo. El pescador, una vez que el cormorán ha capturado un pez, se lo extrae (ya que ha quedado aprisionado en su garganta) y lo dispone para efectuar nuevas capturas.

viernes, 16 de diciembre de 2011

El abejaruco europeo o abejaruco común (Merops apiaster)


El abejaruco europeo o abejaruco común (Merops apiaster) es una especie de ave coraciiforme de la familia Meropidae, característico por la policromía de su plumaje.

Descripción:
Su tamaño es generalmente de 25 a 29 cm de largo, y una envergadura alar de entre 36 y 40 cm. Pesa entre 50 y 70 gr.

Ave inconfundible por la multitud de colores que presenta: pecho azul, vientre verdoso, cabeza canela, cuello amarillo y la lista negra que adorna su ojo, pico típico de insectívoro, largo, fino y algo curvo.

En el año 1890 el naturalista Edward Wright realizó un estudio sobre la coloración de esta ave, llegando a la conclusión de que todos los colores excepto el rojo estaban presentes en su plumaje, el rojo no estaba presente en su plumaje pero sí en el iris de los ojos de los ejemplares adultos.

Su voz es un "priurr" o un "riiuup". Viven entre 5 y 10 años.
Es un ave gregaria y sociable. Suele posarse a descansar en los cables de tendido eléctrico, casi nunca en el suelo. Posee un vuelo acrobático, con aleteos rápidos y planeos.


Distribución y Hábitat:
Es un ave migradora. Está presente en España en época estival, desde finales de marzo y hasta finales de septiembre. No está presente en alta montaña por encima de los 1.500 m .

Existen teorías de que es una especie de origen tropical, debido sobre todo a la variedad de colorido, puesto que las aves de las zonas templadas presentan coloraciones más discretas adaptadas a una función de camuflaje, con algunas excepciones como el martín pescador, la urraca o la oropéndola. Esto habría sido posible gracias a su facilidad para colonizar nuevos territorios como cortes en el terreno de vías ferroviarias, carreteras, autovías, etc.
Vive en zonas abiertas: cultivos, pastizales, con vegetación dispersa; que tengan cortados en las que pueda anidar.



Alimentación:
Posee un agudo sentido de la vista que le permite distinguir una abeja a aproximadamente veinte metros. Suele escrudiñar los alrededores desde una atalaya sobre la que se posa en busca de insectos. Cuando divisa alguno que pasa cerca, se lanza sobre el y lo pinza con el pico.

Sus presas preferidas son sobre todo abejas, pero no le desagrada ningún otro insecto volador: mariposas, libélulas, tábanos, avispas y abejorros. A estos últimos, una vez pinzados con el pico, los mata y después los golpea hasta que el aguijón se desprende para poderlos engullir.

jueves, 10 de noviembre de 2011

El cóndor andino o cóndor de los Andes (Vultur gryphus) el ave más grande del mundo


El cóndor andino o cóndor de los Andes (Vultur gryphus) es una especie de ave accipitriforme de la familia Cathartidae emparentada con el cóndor de California. Habita en la cordillera de los Andes y en las costas de Sudamérica adyacentes al océano Pacífico. Es el ave más grande de América, y el ave voladora más grande del mundo. No se conocen subespecies.

Es un ave grande y negra, con plumas blancas alrededor del cuello y en partes de las alas, en especial los machos. La cabeza carece de plumas y es de color rojo, y puede cambiar de tonalidad de acuerdo al estado emocional del ave. A diferencia de la mayor parte de las aves de presa, el macho es mayor que la hembra.

Es un ave carroñera. Alcanza la madurez sexual a los cinco o seis años y anida entre los 3.000 y 5.000 metros de altitud, generalmente en formaciones rocosas inaccesibles. Posee una tasa de reproducción muy baja y se espera que al menos ponga un huevo cada dos años. Es una de las aves más longevas, pudiendo alcanzar la edad de 50 años.

Es un símbolo nacional de Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador, y tiene un importante rol en el folclore y la mitología de las regiones andinas de Sudamérica. El cóndor fue declarado monumento natural de Chile mediante decreto el 30 de junio de 2006.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza la cataloga como una especie casi amenazada, ya que sufre la pérdida de su hábitat y el envenenamiento por la ingesta de animales intoxicados o de los propios cebos envenenados colocados ilegalmente por cazadores y ganaderos. Varios países iniciaron programas de reproducción en cautividad.


Descripción:
El cóndor andino es reconocido como una de las aves voladoras más grandes del planeta después del albatros viajero. Los adultos llegan a medir hasta 142 cm de altura, y entre 270 y 330 cm de envergadura, y pesan de 11 a 15 kg los machos y de 8 a 11 kg las hembras. Poseen la cabeza desnuda y relativamente pequeña, de color generalmente rojizo, aunque el mismo puede cambiar según el estado de ánimo del animal; pico de borde muy cortante y terminado en gancho. Las alas son largas y anchas, y las patas, no prensiles, poseen uñas cortas y poco curvas, y con la inserción del dedo posterior elevada. Las mismas están adaptadas para la marcha y para la sujeción de la carroña. Alcanzan la madurez sexual aproximadamente a los ocho años. El plumaje juvenil de ambos sexos es de color marrón hasta alcanzar en mudas sucesivas el característico plumaje negro-azulado de los adultos. Una ancha banda blanca resalta en el dorso de las alas y un nítido collar blanco no completamente cerrado al frente, protege la desnuda piel del cuello.

Los machos presentan una cresta o carúncula y pliegues en la cara y cuello que aumentan de tamaño con la edad. Alcanzan mayor peso y envergadura que las hembras y sus ojos son de color café. Las hembras no poseen cresta aunque al igual que los machos presentan pliegues. Sus ojos son de color rojizo.

Es también una de las aves que vuela a mayores alturas, utilizando las corrientes térmicas ascendentes verticales de aire cálido pueden alcanzar con relativa facilidad los 7000 metros; luego puede planear por cientos de kilómetros casi sin mover las alas extendidas, el cóndor consume muy poca energía y merced a su denso plumaje puede soportar climas gélidos.

Los cóndores son prácticamente mudos al tener atrofiada la siringe.


Distribución:
El cóndor andino se encuentra distribuido a lo largo de la Cordillera de los Andes, desde el sur de la Tierra del Fuego (Argentina y Chile) hasta el occidente de Venezuela, su área máxima de difusión hacia el este se ubica en Argentina alcanzando el Océano Atlántico en las provincias de Santa Cruz, Chubut y Río Negro, luego toca las sierras que se encuentran en el oeste de la provincia de La Pampa y las Sierras de Córdoba (ocasionalmente se han reportado avistamientos en la Sierra de la Ventana ubicada en el sureste de la provincia Buenos Aires). Sin embargo, en Venezuela fue declarado en extinción, y en Colombia, el Perú y Ecuador sus poblaciones naturales han disminuido.


martes, 8 de noviembre de 2011

El avestruz (Struthio camelus) el ave más grande del mundo


El avestruz (Struthio camelus) es una especie de ave estrutioniforme de la familia Struthionidae. Es una gran ave no voladora propia de África, aunque anteriormente también habitaban Oriente Medio. Es el ave actual más grande y más pesada; puede alcanzar los 3 metros de altura, y pesar unos 180 kg.

Descripción:
Es el ave más grande y de mayor peso del mundo. Cuando nacen los polluelos miden entre 25 y 30 cm de altura, pesando unos 900 g. Durante el primer año de vida los polluelos crecen unos 25 cm al mes. Los machos adultos pueden llegar a alcanzar los 2,75 o incluso 3 metros, y pesar alrededor de 180 kg.

Sus alas pequeñas no les permiten volar, aún así, les ayudan a impulsarse, equilibrarse al correr y como mecanismo de defensa, agitándolas para atacar a posibles depredadores.

Posee una pequeña cabeza en relación al cuerpo, grandes ojos que miden cinco centímetros de diámetro y le proporcionan una vista excelente, pico plano y de punta roma, largo cuello desprovisto de plumas al igual que sus largas patas, que son potentes y musculadas, perfectamente adaptadas para correr, llegando a alcanzar más de 90 km/h sostenidos por unos 30 minutos. Si se ven acorralados atacan con fuertes patadas usando sus garras como armas. Mientras que la mayoría de aves tienen 4 dedos en cada pata, el avestruz presenta tan solo 2.

Su longevidad está entre los 30 y 40 años, aunque en cautiverio pueden cumplir 50 años.

Distribución y Hábitat:
Su distribución geográfica se da en zonas áridas y semiáridas, por lo que su hábitat puede comprender lugares con oscilaciones térmicas de entre los -15 y 40 °C (día y noche), lugares con gran amplitud térmica, y una pluviometría de 200 mm. Ocupa espacios abiertos, donde su altura le permite avistar a los posibles predadores que se acerquen, viviendo tanto en desiertos como en sabanas, o en llanuras de escasa vegetación donde aparezca algún que otro árbol, arbustos e hierba de la que alimentarse. Estos hábitats se encuentran preferentemente en África y Arabia.

Alrededor del 90% de los avestruces silvestres habitan en África bajo la línea del Ecuador.

La subespecie nominal, la única superviviente al norte del Ecuador, se encuentra en serio peligro de extinción. Entre los intentos de conservación de esta especie destaca su introducción en el Parque Nacional de Souss-Massa, en Marruecos, con el objeto de aclimatarlo a condiciones naturales y proceder, posteriormente, a su liberación en su antigua área de distribución cuando se pueda garantizar su supervivencia.


Alimentación:
El avestruz, al igual que todas las aves, carece de dientes y presenta escasa movilidad en la lengua, por lo que no realiza masticación alguna sobre lo que ingiere. Coge el alimento con el pico y lo hace avanzar hacia la apertura del esófago.

Es un animal herbívoro con capacidad para digerir la fibra, aunque no es un herbívoro estricto; de hecho, algunos autores lo consideran omnívoro, pudiendo ingerir pequeños animales y artrópodos. Incluso se ha observado consumiendo restos de carroña abandonados por animales carnívoros. Al consumir vegetales, prefieren flores y frutos, desechando generalmente las hojas. En su voracidad pueden llegar a ingerir piedras, rocas o minerales, que retenidas en su organismo ayudan a moler los alimentos. Poseen, por tanto, un gran apetito, no resistiendo demasiado tiempo en ayunas, pero en estado salvaje pueden soportar largos periodos sin beber agua (al igual que el camello), aunque según la edad, el tamaño del avestruz y otros factores esto puede afectarle de una u otra forma; en cautividad y en ejemplares de 4 a 6 meses, de prolongarse la carencia de agua por más de 48 horas se observa una disminución aproximada de peso corporal en un 30% y se observa que, a partir de 24 horas con privación de agua, el animal reduce considerablemente su ingestión de alimento.

A diferencia de la mayoría de las aves, los avestruces no poseen buche donde almacenar el alimento; por el contrario, su proventrículo y molleja son más largas que las de las demás aves y en proporción a sus cuerpos, por lo que es ahí donde almacenará y fermentará todo lo que ingiere. Además, la molleja de las avestruces posee una pared gruesa de capa muscular muy desarrollada.


Reproducción:

  • Cortejo y Apareamiento:
Su comportamiento reproductivo es muy variable, dependiendo de la densidad de población, las condiciones climáticas y el hábitat. Los machos alcanzan la madurez alrededor de los 3 años de edad. Las hembras, si están bien alimentadas, pueden alcanzar esta madurez unos 6 meses antes.

Durante la época de celo, a mediados o finales de mayo, tanto el cuello como el pico del macho toman una coloración rojiza (por acción de la testosterona), y es entonces cuando se vuelven altamente territoriales defendiendo, de hecho, un área o territorio.

Para llegar a la cópula, los machos realizan un cuidado cortejo nupcial. Echándose en el suelo, en la tierra, se posicionan sentados sobre sus patas con las alas abiertas, levantando y recogiendo uno tras otro ala sincronizádamente, al tiempo que realizan un movimiento oscilante de cabeza y cuello, así como suben y bajan la cola. Las plumas blancas en forma de abanico, tanto de alas como de cola, dan el atractivo necesario al macho para aparearse con la hembra, que girará alrededor agitando sus alas y bajando la cabeza para mostrarse receptiva. Esta danza o ritual dura unos diez minutos aproximadamente, y tras su finalización comienza el coito, siendo el órgano reproductor del macho el pene, que puede alcanzar hasta los 40 cm de largo, introducido en la vagina u órgano reproductor de la hembra a través de la denominada ranura seminal.


  • Nido e Incubación: 
El macho es el encargado de construir el nido, que consiste en una depresión cavada en la tierra. A partir de ese momento la hembra elegida, llamada hembra principal, es la primera en colocar sus huevos, ya que el macho vuelve a repetir el cortejo nupcial con otras hembras, apareándose por lo general con 3 en total, pudiendo llegar hasta a las 5. A estas hembras se les llama hembras secundarias, que también pondrán sus huevos en el mismo nido, justo unos días después que la primera hembra y con su consentimiento previo, aunque no participan en la incubación puesto que tras la puesta se marchan. La nidada puede llegar a los 40 huevos, de los cuales probablemente sólo sobrevirían unos 30. En la naturaleza, como animal libre y salvaje, cada hembra puede poner desde 10 hasta 15 huevos. Sin embargo, en cautiverio cada hembra llega a poner unos 50 huevos por temporada.

La puesta del avestruz se produce desde marzo o abril hasta octubre o noviembre, siendo por tanto estacionaria. El macho es habitualmente el encargado de incubar los huevos por la noche, y la hembra (su pareja o hembra principal) lo hace por el día durante un período de entre 39 y 42 días (es importante destacar que el macho incuba una mayor proporción del tiempo que la hembra, alrededor del 65%). De noche, todos los avestruces macho que comparten territorio, se intercambian alternativamente las posiciones de incubación habiéndose dado el caso de que un macho despistado no encuentre su nido, con la fatal pérdida de los polluelos.

  • Huevo:
Un huevo de avestruz pesa entre 1 a 2 kg (equivale a unos 24 huevos de gallina). Son de color blanco o amarillentos (posiblemente, para evitar que se recalienten en el sol de la sabana).

Sus huevos son los más grandes de todas las aves; llegan a medir 25 cm de largo.



  • Eclosión y Crianza:
Cuando los huevos se abren, el macho se hace cargo de las crías (con ayuda de la hembra), y puede reunir crías de varias familias juntas, dado que al encontrarse dos familias de avestruces diferentes, los padres de ambos se disputan el derecho a cuidar los polluelos. Pueden llegar a verse parejas con más de cien crías y de todos los tamaños, de hecho está documentado un grupo de casi 400 jóvenes.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...